Mujeres constructoras de paz en territorios en/ajenados: Observatorios de violencia obstétrica y/o Ginecobstétrica en Latinoamérica
Women as Builders of Peace in Alienated/Dispossessed Territories: Observatories on Obstetric and/or Gynecobstetric Violence in Latin America
Resumen
La conquista de los derechos humanos está edificada sobre reivindicaciones, luchas y banderas enarboladas por grupos de personas que han sufrido distintas formas de opresión y discriminación. Progresivamente, tanto en la práctica como en la teoría, se ha profundizado y ampliado, en su forma y contenido, cada derecho asentado en La Declaración de los Derechos Humanos de 1948. De la misma forma, se han sumado nuevos derechos, teniendo como base los ya reconocidos, abordando aspectos fundamentales como la política, la economía, la cultura y la salud. La defensa de los derechos de las mujeres es una causa fundamental que ha avanzado significativamente, pero aún enfrenta serios desafíos. La igualdad de género no solo es un derecho humano básico, sino que también es esencial para el desarrollo y la paz de todas las naciones. Los derechos sexuales y reproductivos forman parte de los derechos humanos. En este estudio analizamos la violencia obstétrica como una variante de la violencia de género. Nos proponemos revisar las acciones que algunas organizaciones en Latinoamérica han emprendido para erradicar esta problemática lamentablemente tan común.
Descargas
Citas
GONZÁLEZ VALLEJOS, Miguel Ángel. 2020. “Kant y la condición humana”. Ideas y Valores. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Filosofía. Vol. LXIX, núm. 173, pp. 123-142.
HERRERA FLORES, Joaquín. 2010. Derechos humanos : historia y conceptos básicos. Fundación Editorial El perro y la rana y Fundación Juan Vives Suriá. Defensoría del Pueblo. Serie Derechos Humanos No. 1. Caracas. Pág. 36.
LÓPEZ, Jairo Antonio. 2013. “Los derechos humanos en movimiento: una revisión teórica contemporánea”. Espiral. Guadalajara. Vol.20, n. 56.























