Masking y Educación Inclusiva en Mujeres con Trastorno del Espectro Autista

Masking and Inclusive Education in Women with Autism Spectrum Disorders

Abstract

La presente investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno del masking en mujeres y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), considerando las deficiencias para un diagnóstico temprano del mismo y su incidencia en la salud mental y física de las afectadas.  El masking es un tipo de camuflaje social que clínicamente se ha descrito como una estrategia mediante la cual las niñas y mujeres neurodiversas ocultan su condición, para adaptarse a patrones sociales y comportamentales convencionales y a las definiciones estándares de normalidad. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, de exploración documental. Entre los principales resultados se destaca que el masking dificulta la detección temprana y la intervención terapéutica oportuna, a través de programas psicológicos y educativos. Queda en evidencia la necesidad de una educación inclusiva, adaptada a la realidad de la mujer autista, puesto que un entorno educativo respetuoso y comprensivo, permitiría asumir con naturalidad dicha condición, sin temor al rechazo social. Finalmente, se concluye en la urgencia del reconocimiento de la neurodiversidad en la mujer en los diferentes espacios de acción social, viendo a esta como sujeto y objeto de atención, la cual demanda ser escuchada y aceptada tal y como es.   

Downloads

Download data is not yet available.

References

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.), 2013. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

ASOCIACIÓN TABIJO. 2023. Camuflaje en Mujeres con TEA: Ocultando una Realidad no Reconocida. https://tajibo.org/camuflaje-mujeres-tea-autismo/

BECK, Jonathan. 2019. “Camouflaging in Women with Autistic Traits: Measures, Mechanisms, and Mental Health Implications. Theses and Dissertations”, 8589, https://scholarsarchive.byu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=9589&context=etd

BONILLA, María & CHASKEL, Roberto. 2018. El Trastorno del Espectro Autista. CCAP, 15(1), 19-29, https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/2.-Trastorno-espectro.pdf

BRIEBA, Viriam; CALDERÓN, Paulina & CANCINO, María. 2024. “Experiencia de una mujer autista respecto a su diagnóstico en la adultez y las implicancias en su desempeño social”. Informe de Experiencias, Núm. 32. https://www.scielo.br/j/cadbto/a/y54PPDGPFGwZ7zZdXG4F9Nv/#

CEDANO, Yassira; RIVERA, Nicol; ÁLVAREZ; Marcela & VEGA, Marim. 2020. “Trastorno del Espectro Autista en féminas”. Revista Caribeña de Psicología, 4(3), 281-294. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i3.4851

GARRIDO, Dunja; GARCÍA, Manuel; GARCÍA, Rocío & CARBALLO Gloria. 2023. “Perfil comunicativo y de adaptación social en población infantil con trastornos del espectro autista: nuevo enfoque a partir de los criterios del DSM-5”. Revista de Neurología, 65 (2): 49-56, https://pavlov.psyciencia.com/2017/09/bs020049.pdf

GUTIÉRREZ, Anasazi & CARRILLO, Irene. 2023. “Exploración del enmascaramiento en mujeres autistas y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva”. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas De Bienestar y Trabajo Social, (20), 99–110, https://doi.org/10.15257/ehquidad.2023.0014

HERVÁS, Amaia. 2022. Género femenino y autismo: Infra detección y mis diagnósticos. Medicina, Vol. 82 (Supl. I): 37-42. https://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v82s1/1669-9106-medba-82-s1-37.pdf

HULL, Laura; PETRIDES, K.V..; CARRIJE, Alliso; SMITH, P.aula; COHEN, Simon. & MANDY, William. 2017. “Putting on My Best Normal: Social Camouflaging in Adults with Autism Spectrum Conditions”. Journal Autism Developmental Disorders, 47(8), 2519-2534. DOI: 10.1007/s10803-017-3166-5.

MÉRIDA, Laura. 2024. El camuflaje en mujeres TEA sin discapacidad intelectual. Una investigación empírica. Universidad de Alcalá. Trabajo de Fin de Master en Psicología General Sanitaria, https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/61655/TFM_Merida_Munoz_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MERINO, María; D’AGOSTINO, Cynthia; DE SOUSA, Vanesa; GUTIÉRREZ, Angélica; MORALES, Paula; PÉREZ, Laura; CAMBA, Olatz; GARROTE, Lola & AMAT, Carol. 2018. Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo. Asociación Española de Profesionales del Autismo, España. https://mail.autea.org/continguts/multimedia/arxius/G.B.P.TEA_FEMENI-1-2.pdf

MONTAGUT, Maite; MÁS ROMERO, Rosa.; FERNÁNDEZ, María & PASTOR, Gemma. 2018. “Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista: una revisión”. Escritos de Psicología, Núm. 11, 42-54. https://scielo.isciii.es/pdf/ep/v11n1/1989-3809-ep-11-01-00042.pdf

ROMO, R. Y HERNÁNDEZ, E. 2023. “Trastorno del Espectro Autista en Mujeres: Un Área Pendiente para la Investigación en Educación Especial”. INTEGRA2. Revista Electrónica de Educación Especial y Familia, 14(2), 60-73, 2023. https://www.fcdh.uatx.mx:80/media/integra2/articulo_completo/Integra2-Jul-Dic23_Articulo_5.pdf

RUGGIERI, Víctor & ARBERAS, Claudia. 2016. “Autismo en las mujeres: aspectos clínicos, neurobiológicos y genéticos”. Revista de Neurología, 62 (Supl 1), 21-26.
Published
2025-10-05
How to Cite
Norma del Carmen Santilli Rincón. (2025). Masking y Educación Inclusiva en Mujeres con Trastorno del Espectro Autista: Masking and Inclusive Education in Women with Autism Spectrum Disorders. Revista De Filosofía, 42(Especial), 109-121. https://doi.org/10.5281/zenodo.17274613