La Belleza como instrumento de violencia

Beauty as an instrument of violence

Abstract

En el presente ensayo se abordan las formas en que los estereotipos de belleza impuestos por la sociedad patriarcal promueven la violencia simbólica y estructural contra las mujeres. Consideramos que estos estereotipos no sólo limitan la percepción que las mujeres tienen de sí mismas, sino que también generan un entorno donde la violencia de género se normaliza. Los estereotipos femeninos, que suelen imponer un ideal de belleza inalcanzable para la mayoría de las mujeres, son inductores de violencia emocional e incluso física. De igual manera, son expuestas a presión social al ser juzgadas y discriminadas por no cumplir con los estándares establecidos. Esta violencia también se promueve culturalmente a través de los medios de comunicación, al perpetuar la idea de que el valor de una mujer está ligado a su apariencia física.

Downloads

Download data is not yet available.

References

https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Mary%20Wollstonecraft%20-%20Vindicacion%20de%20los%20derechos%20de%20la%20mujer.pdf

Diccionario de la Real Academia Española, 2014, descargado de: https://mega.nz/file/xoJ03bRY#b76DAEzX_EtGogR9qPEUGiToP1iuRhp7EytIEJBsNv4

FALCÓN, J, M. 1996. La conceptualizacion del género y su importancia a nivel internacional. Instituto de Estudios Internacionales. Lima, Perú.

LAGARDE, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas. monjas, putas. presas y locas. UNAM, D.F México.

SEGATO, R. L. 2003. Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Argentina.

UNESCO. 2019. Los estereotipos de género: Herramientas para su identificación y transformación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369600
Published
2025-10-05
How to Cite
Esther Emelina González Guzmán, & Milvia Esvely Cortez Pérez. (2025). La Belleza como instrumento de violencia: Beauty as an instrument of violence. Revista De Filosofía, 42(Especial), 97-108. https://doi.org/10.5281/zenodo.17274474