La violencia en el embarazo y su impacto en el Neurodesarrollo Infantil

Violence during pregnancy and its impact on childhood Neurodevelopment

Abstract

El objetivo de este ensayo es revisar las evidencias científicas que muestran el modo en que la violencia que sufren las mujeres por parte de sus parejas y exparejas durante el embarazo, perjudica el funcionamiento cerebral del cual depende el desarrollo cognitivo del niño o niña, lo que incidirá en su futuro desempeño académico y en lograr un comportamiento social adaptado. Se realizó una revisión sistemática en Pubmed, recurso para la búsqueda de literatura biomédica en la base de datos MEDLINE. Los resultados de estos estudios muestran que los hijos de madres que sufrieron estrés y depresión por la violencia de género que se ejerció sobre ellas durante el embarazo sufrieron complicaciones como prematuridad, retardo del crecimiento intrauterino y en algunos casos muerte fetal. Por su parte, las niñas/os presentan una mayor susceptibilidad de desarrollar trastornos de hiperactividad, déficit de atención, trastornos del espectro autista y deficiencias cognitivas. La etiopatogenia para comprender cómo esta situación afecta el desarrollo del cerebro infantil, sigue siendo objeto de investigación, aunque las teorías neurobiológicas ya han encontrado que las lesiones cerebrales derivadas de la prematuridad, la exposición del feto a altos niveles de hormonas estresantes secretadas por la madre y la metilación del ADN, serían algunos de los procesos involucrados. Consideramos que debe seguirse impulsando de desarrollo de investigaciones multidisciplinarias, para definir y analizar de mejor manera la complejidad de esta preocupante realidad que afecta la salud de la madre y pone en riesgo el adecuado neurodesarrollo infantil. Proponemos, como medida urgente, implementar programas de capacitación y sensibilización dirigidos al personal de salud, en todos los niveles de atención, para proporcionarle a las mujeres embarazadas objeto de violencia el auxilio temprano y oportuno, en favor de su bienestar y el de la niña o niño.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ABEL, Kathryn, HEUVELMAN, Hein, RAI, Dheeraj, TIMPSON, Nicholas, SARGINSON, Jane, SHALLCROSS, Rebekah, MITCHELL, Heather, HOPE, H., EMSLEY, Richard. 2019. “Intelligence in offspring born to women exposed to intimate partner violence: a population-based cohort study”. Wellcome Open Research, 4:107, pp. 10-15

BERBEL, Esmeralda. 2004. Trátame bien. El maltrato físico y psicológico a examen. Alba Editorial. Barcelona. pp 300-312

BRACHETTI, Evelyn, RUPERTI, Erika, IRIGOYEN, Sylvana, BRITO, Francisco. 2020. “Efectos del Estrés Materno Intenso y Prolongado Durante el Embarazo y su Repercusión Sobre el Neurodesarrollo del Feto”. Revista Ecuatoriana de Neurología, 2, 29, pp.24-26

BONINO, Luis. 1999. “Las microviolencias y sus efectos”, Revista Argentina de Clínica Psicológica, VIII, pp 227-230.

BOSCH, Esperanza, FERRER, Victoria, FERREIRO, Virginia y NAVARRO, Capilla. 2013. “La violencia contra las mujeres. El amor como coartada”. Anthropos Editorial. Alicante. Pp. 301-303

CALLE, Diego, RINCÓN, Isabel, MARÍN, Kelly. 2020. “Incidencia del maltrato prenatal en el desarrollo infantil: una revisión bibliográfica”. Tempus Psicológico, 3, 1, pp 20-22.

CLARKE, Susan, RICHMOND, Robyn, BLACK Eleanor, FRY, Helen, et al. 2019. “Intimate partner violence in pregnancy: a cross-sectional study from post-conflict northern Uganda”. BMJ Open; 9,11, pp. 3-7

DIECKMANN, Linda, CZAMARA, Darina. 2024. “Epigenetics of prenatal stress in humans: the current research landscape”. Clin Epigenetics, 16, 20, pp. 13-16

COLLADO Susana, VILLANUEVA Luis. 2007. “Relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el riesgo de bajo peso en el recién nacido”. Ginecol Obstet;75, 260-265

CONNELL, Raewyn y PEARSE, Rebecca. 2019. Género: Desde una perspectiva global. Universidad de Valencia. Valencia. Pp. 106.107

ELGEN, Silje, RØISELAND, Madland, BIRCOW Elgen, VOLLSÆTER, Marìa, HYSING, Mari. 2023. “Symptoms and antecedents of autism in children born extremely premature: a national population-based study“. Eur Child Adolesc Psychiatry;32, Pp.1580-1585

FEKADU, Elfalet, YIGZAW, Getachew, GELAYE, Kassahun, et al. 2018. “Prevalence of domestic violence and associated factors among pregnant women attending antenatal care service at University of Gondar Referral Hospital, Northwest Ethiopia“. BMC Women's Health 18, 138, pp 2-6

FRANZ, Adelar, BOLAT, Gul, BOLAT, Hilmi, et al. 2018. „Attention-deficit/ hyperactivity disorder and very preterm/very low birth weight: a meta-analysis“. Pediatrics 141, 1, pp.1646

FONTANA, María. 2017. “El estrés gestacional y sus consecuencias“. Tesis. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. Salamanca. pp.13-17

HENAO, Julieta, LÓPEZ, Diana, HENAO, Marcela, CASTRO, Vivian, CASTRILLÓN, Mauricio. 2021. “Psiconeuroinmunoendocrinología de la Respuesta al Estrés, el Ciclo Circadiano y la Microbiota en la Artritis Reumatoide”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52,1, pp.139-143

LEÓN, Tomas, GREZ, Marcela, PRATO, Juan, TORRES, Rafael, RUIZ, Sergio. 2014. “Violencia intrafamiliar en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática”. Revista Médica de Chile; 142, 8. pp. 1018-22.

LÓPEZ, Miriam. 2022. “Complicaciones maternas asociadas a la violencia psicológica y sexual durante el embarazo en el Hospital de Vitarte, Lima, Perú”. Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 7,1 Pp. 02-04

MACY, Rebecca, MARTIN, Sandra, KUPPER, Lawrence, CASANUEVA, Cecelia, GUO, Shenyang. 2007. “Partner violence among women before, during, and after pregnancy. Multiple opportunities for intervention”. Women’s Health Issues; 5, Pp 292-295

MANZANO, C, FIGUERAS, R, PATRIS, E, GARCÍA, Oscar. 2016. “Maltrato prenatal”. Anales de Pediatría. 84,4, pp. 242

MAYORGA, Elizabeth, SUNTA, Mario y NEVÁREZ, Nadia. 2023. “El estrés materno y su influencia en el desarrollo embrionario y fetal: una revisión de la literatura”. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, 6, pp.2,5.

PÉREZ, María, LÓPEZ, Gloria, LEÓN, Araceli. 2008. “Violencia contra la mujer embarazada: un reto para detectar y prevenir daño en el recién nacido”. Acta Pediatr Mex; 29, 5, 2007. Pp. 268-269

RAMOS, Ruth, BARRIGA, Javier y MOLINA, Jesús. 2009. “Embarazo en adolescentes como factor de riesgo para maltrato fetal”. Ginecología y Obstetricia de México, 77,7, Pp 312-314

REES, Philippa, CALLAN, Caitriona, CHADDA, Karan, et al. 2022. “Preterm brain injury and neurodevelopmental outcomes: a metaanalysis”. Pediatrics, 150, 6, Pp. 10-13

SÁNCHEZ, Sixto. 2014. “Actualización en la epidemiología de la preeclampsia: update”. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia; 60,4, pp: 315-318

SCHNEIDER, Juliane, MILLER, Steven. 2019.“Preterm brain injury: white matter injury“. Handb Clin Neurol; 162, Pp 158-163

SOLO, María, GARCÍA, María, FERNÁNDEZ, Martin. 2019. “Maltrato perinatal. Indicadores de riesgo”. Vox Paediatrica; 26, Pp. 93-83
Published
2025-10-05
How to Cite
Liliana Casanova Borjas. (2025). La violencia en el embarazo y su impacto en el Neurodesarrollo Infantil: Violence during pregnancy and its impact on childhood Neurodevelopment. Revista De Filosofía, 42(Especial), 87-96. https://doi.org/10.5281/zenodo.17274375