Modelo Pedagógico BARRISO para el Desarrollo del Pensamiento Geométrico Espacial
BARRISO Pedagogical Model for the Development of Spatial Geometric Thinking
Resumen
La enseñanza de las matemáticas adquiere cada día más importancia en las escuelas, impulsada desde la aplicación de diversas estrategias hasta el uso de recursos para potencializar habilidades en los alumnos. Sin embargo, las matemáticas se han visto fragmentadas, siendo la geometría una de las ramas con menos intensidad horaria en las escuelas y vista como una asignatura teórica, difícil y abstracta, presentando también, problemas con el abordaje de sus contenidos y la poca capacitación de los docentes para impartirla. Este artículo tiene como propósito describir el modelo pedagógico BARRISO, el cual proporciona lineamientos teóricos y metodológicos orientados al desarrollo del pensamiento geométrico espacial en estudiantes de educación básica y media. Este modelo cuenta con estrategias didácticas, recursos, criterios, principios y una estructura funcional para enseñar geometría. Para su diseño se tuvo en cuenta un enfoque metodológico cualitativo con diseño fenomenológico, lo que permitió obtener adaptabilidad, flexibilidad, iteratividad y los elementos necesarios para que pueda implementarse teniendo en cuenta factores pedagógicos, sociales, históricos y culturales. Al utilizar las acciones pedagógicas en la enseñanza de la geometría como estrategias didácticas del modelo, los estudiantes pueden cuestionar, explorar y argumentar sus soluciones geométricas, utilizando como apoyo el material elaborado en clase para ser evaluados formativamente, contribuyendo al pensamiento crítico y a la comprensión profunda de los conceptos y definiciones geométricas.
Descargas
Citas
Acosta, J., Bayas, E., Manobanda, L., & Tapia, S. (2023). Estrategias de enseñanza para el mejoramiento de la práctica docente en Latinoamérica. Revisión sistemática. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3069–3087. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5553
Aray, C., Párraga, O., & Chun, R. (2019). La falta de enseñanza de la geometría en el nivel medio y su repercusión en el nivel universitario: análisis del proceso de nivelación de la Universidad Técnica de Manabí. Rehuso, 4(1), 23–36. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1622
Arias, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470
Cachuput, J., Suárez, M., Salguero, S., & Reyes, E. (2024). Estrategias pedagógicas basadas en el enfoque constructivista para mejorar la comprensión de las matemáticas. Reincisol, 3(6), 4718–4742. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4718-4742
Farfán, D., Huerto, E., Asto, A., Sanabria, L., Sánchez, J., Lizandro, R., Fuertes-Meza, L., & Farfán, J. (2023). Aporte de la Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación: Una reflexión teórica. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4064–4075. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6466
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Education.
Herrera, C., & Villafuerte, C. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación, 7(28), 758–772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
Jiménez, S., Crespo, M., Villamarín, J., Barragán, M., Barragán, M., Escobar, E., & Bernal, A. (2024). Metodologías activas en la enseñanza de matemáticas: Comparación entre aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6578–6602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11843
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html?_noredirect=1
Miranda, Y. (2022). Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 72–84. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1643
Naranjo, W., Contreras, E., Sornoza, D., & Vera, D. (2024). El aprendizaje basado en problemas como estratega didáctica para la enseñanza de límite de función. Revista Científica Sinapsis, 25(2). https://doi.org/10.37117/s.v25i2.1106
Piaget, J. (1968). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Editorial Revolucionaria.
Quijano, M., & Corica, A. (2021). La enseñanza de la geometría en la escuela secundaria argentina: análisis de un diseño curricular. Revista de Educación, 12(22), 403–417. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/164627
Sánchez, C. (2023). Perspectivas filosóficas e implicaciones del constructivismo como modelo epistémico para la educación. Revista digital de investigación y postgrado, 4(8), 77–86. https://doi.org/10.59654/kzafrw32
Tovalino, O., Arteaga, W., & Solís Trujillo, B. (2024). Competencias matemáticas en la modalidad de educación virtual: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 1140–1152. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.788
Van Hiele, P. (1999). Developing geometric thinking through activities that begin with play. Teaching Children Mathematics, 6, 310–316. https://www.numbersense.co.za/wp-content/uploads/2020/07/Van-Hiele_learning-through-play.pdf
Zambrano, M., Alvarado, A., Andrade, F., & Vinces, L. (2025). El aprendizaje basado en juegos como herramienta para enseñar matemáticas. Revista científica de innovación educativa y sociedad actual "ALCON", 5(1), 243–257. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.407