Professional profile of a competency-based university graduate in the era of virtuality
Abstract
An adequate curricular design translates into the success or failure of an individual, hence the importance of an updated study on the qualities and basic performances that all university graduates must possess before entering the field of work which, in addition, will also be very useful to function in the current information and knowledge society. The objective of this research was to investigate the technical, technological, participatory and communicative competences that a university graduate must possess in the era of virtuality in order to allow individuals to successfully face the labor field of their choice. Among the theoretical contributions to address this investigation, are those of Basurto et al. (2020); Sandí and Sanz
(2018); Fonseca and Gamboa (2017); Argudín (2015); Alles (2015), among others. The research is framed in a documentary design with a descriptive level, through the search, analysis, interpretation and characterization of information obtained from different printed and digital sources. The study led to the selection of a series of competencies necessary for efficient, successful, and productive work performance in today’s times of social distancing and virtuality. These results can be applied to different areas of knowledge, such as education, engineering, mathematics, social sciences. Likewise, they can be relevant for any university institution that wishes to develop, deepen, and project the capacities of its graduates.
Downloads
References
Alles, Martha. (2015). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por competencias. Ediciones Granica S.A. Nueva edición actualizada. Buenos Aires, Argentina.
Araujo, Leida. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación como herramienta de promoción de valores. Revista Campus Virtual. Vol. 3, Nº 9, pp. 19-44. Disponible en: http://www.uft.edu.ve/campusvirtual/revistacampusvirtual%20Edi.%20IX%20(9)/articulo%202.pdf. Recuperado el 15 de mayo de 2021.
Argudín, Yolanda. (2015). Educación basada en competencias. Revista Magistralis. Nº 20, pp. 39-61. Disponible en: http://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/521/Magistralis20-Argudin.pdf?sequence=1. Recuperado el 13 de mayo de 2021.
Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 7ma. edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.
AWS. Amazon Web Services. (2021).. Informática en la nube con AWS. Disponible en: https://aws.amazon.com/es/what-is-aws/?nc1=f_cc. Recuperado el 14 de agosto de 2021.
Azure. ©Microsoft. (2021). ¿Qué es el almacenamiento en la nube? Disponible en: https://azure.microsoft.com/es-es/overview/what-is-cloud-storage/. Recuperado el 15 de agosto de 2021.
Barrientos, Pedro. (2017). Marketing + Internet ₌ e-commerce: oportunidades y desafíos. Revista Finanzas y Política Económica. Vol. 9, Nº 1, pp. 41-56. Disponible en: https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/1338/1263. Recuperado el 07 de mayo de 2021.
Basantes, Andrea; Naranjo, Miguel; Gallegos, Mónica y Benítez, Nhora. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Revista Formación Universitaria. Vol. 2, Nº 2, pp. 79-88. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf. Recuperado el 15 de febrero de 2021.
Basurto, Miguel; Bravo, María; Zambrano, José y Zambrano, Henry. (2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en educación secundaria del Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias. Vol. 6, Nº 2, pp. 261-275. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491410. Recuperado el 28 de marzo de 2021.
Benavides, Olga. (2002). Competencias y competitividad, diseño para organizaciones latinoamericanas. 1ª edición. McGraw-Hill. Colombia.
Bohórquez, Byron y Recalde, Brayan. (2018). Sistema web integral de gestión de información para la Intranet de la Fundación Casa Gabriel. Universidad Tecnológica Israel. Disponible en: http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/1717/1/UISRAEL-EC-SIS-378.242-2018-044.pdf. Recuperado el 7 de mayo de 2021.
Carrasco, Luisa. (06 de marzo de 2019). ¿Qué son las competencias técnicas o hard skills? [Mensaje en un blog]. Tu Empleo by Infoempleo. Disponible en: https://blog.infoempleo.com/a/competencias-tecnicas-hard-skills/. Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Castellanos, Oscar; Jiménez, Claudia y Domínguez, Karen. (2009). Competencias tecnológicas: bases conceptuales para el desarrollo tecnológico en Colombia. Revista Ingeniería e Investigación. Vol. 29, Nº 1, pp. 133-139. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56092009000100017. Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Cejas, Magda; Rueda, María; Cayo, Luis y Villa, Luisa. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (RCS). Vol. 25, N° 1, pp. 94-101. Disponible en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298/27946. Recuperado el 09 de junio de 2021.
Charria, Víctor; Sarsosa, Kewy; Uribe, Ana; López, Claudia y Arenas, Felipe. (2011). Definición y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo en Colombia. Revista Psicología desde el Caribe. Nº 28, pp. 133-165. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758007. Recuperado el 10 de abril de 2021.
Deutsche Welle (DW) (2021). Globalización. Disponible en: https://www.dw.com/es/globalizaci%C3%B3n/t-17412371. Recuperado el 30 de agosto de 2021.
Esade. (05 de febrero de 2019). Liderazgo en la organización 5.0. Co-creando la empresa del futuro [Mensaje en un blog]. Universidad Ramón Llull. Disponible en: https://liderazgo-personas.esadeblogs.com/2019/02/05/liderazgo-en-la-organizacion-5-0-co-creando-la-empresa-del-futuro/. Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Esan. (15 de julio de 2016). ¿Qué son competencias? [Mensaje en un blog]. Conexión Esan. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/07/que-son-competencias/ . Recuperado el 17 de marzo de 2021.
Fonseca, Juan y Gamboa, Michel. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista REDIPE. Boletín virtual. Vol. 6, Nº 3, pp. 83-112. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/211/208. Recuperado el: 14 de mayo de 2021.
Fuentes, Enrique. (19 de junio de 2017). Competencia: Creatividad [Mensaje en un blog]. Skills 21. Disponible en: https://competenciasdelsiglo21.com/competencia-creatividad-definicion/. Recuperado el 14 de junio de 2021.
Hellriegel, Don y Slocum, John. (2009). Comportamiento organizacional. 12ª edición. Cengage Learning Editores, México.
López, Ernesto. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 20, Nº 1, pp. 311-322. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/42564/REV201COL4.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el: 14 de mayo de 2021.
Luis, Elena (2014). El uso del correo electrónico como recurso didáctico: el caso del centro Institut Escola del Treball de Barcelona (Trabajo de maestría). Universidad Internacional de la Rioja. Barcelona, España. Disponible en:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2691/luis%20pastor.pdf?sequence=1. Recuperado el 11 de febrero de 2021.
Marie-Noëlle Comunicación. (01 de agosto de 2019). La importancia de la comunicación no verbal en el trabajo y relaciones profesionales [Mensaje en un blog]. Marie-Noëlle SL. Disponible en: https://www.mncomunicacion.com/blog/la-importancia-de-la-comunicacion-no-verbal-en-el-trabajo-y-relaciones-profesionales. Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Martelo, Raúl; Villabona, Natividad y Jiménez-Pitre, Iris. (2017). Guía metodológica para definir el perfil profesional de programas académicos mediante la herramienta Ábaco de Régnier. Revista Formación Universitaria. Vol. 10, Nº 1, pp. 15-24. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062017000100003&script=sci_arttext. Recuperado el 14 de mayo de 2021.
Martínez, Edgar; Rosales, Rossana y Carrillo, Marieta. (2016). Revista San Gregorio. N° 14, Edición Especial, pp. 74-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5784965. Recuperado el 26 de enero de 2021.
Masaya, Lester. (2017). Comunicación verbal y no verbal. Un enfoque neuronal (Trabajo de grado). Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_1553.pdf. Recuperado el 27 de marzo de 2021.
Merino, Mirko. (2020). Perfil profesional de la carrera de administración en una universidad peruana. Revista Espacios. Volumen 41 (30) 2020, Art. 18, pp. 216-231. Disponible en: http://www.1.revistaespacios.com/a20v41n30/a20v41n30p18.pdf. Recuperado el 18 de junio de 2021.
Montiel, Luis y Riveros, Víctor. (2016). Tecnología móvil como recurso de enseñanza y aprendizaje. Revista Encuentro Educacional. Vol. 23, N° 1,2,3, Edición Especial, pp. 45-64. Disponible en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/31551/32683. Recuperado el 20 de junio de 2021.
Navarrete, Ginger y Mendieta, Rosa. (2018). Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación. Vol. 2, Nº 15, pp. 123-136. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/220/165. Recuperado el: 15 de mayo de 2021.
Peiró, Rosario. (07 de mayo de 2020) [Economipedia.com]. Trabajo en equipo. Plataforma virtual de educación económica. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/trabajo-en-equipo.html. Recuperado el 24 de junio de 2021.
Pérez, Domingo. (2020). La estructura del diseño curricular. Revista Guatemalteca de Educación Superior. Vol. 30, Nº 1, pp. 85-95. Disponible en: https://www.revistages.com/index.php/revista/article/view/7/70. Recuperado el 16 de mayo de 2021.
Pérez, Manuel. (2017). Uso actual de las tecnologías de información y comunicación en la educación médica. Revista Médica Herediana. Vol. 28, Nº 4, pp. 258-265. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2017000400008&script=sci_arttext. Recuperado el 14 de marzo de 2021.
Pompa, Yanelis y Pérez, Idalberto. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad. Vol. 7, N° 2, pp. 160-167. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/273/270. Recuperado el 16 de abril de 2021.
Prieto, Elena. (23 de marzo de 2020). Programas de videoconferencia para dar clases online [Mensaje en un blog]. Disponible en: https://elenaprieto.com/blog/programas-de-videoconferencia-para-dar-clases-online/#comment-3001416. Recuperado el 12 de mayo de 2021.
Pugcercós, Raquel; Rivera, Pablo y Alonso, Cristina. (2019). Comunidades virtuales: dinámicas emergentes de participación social y aprendizaje entre los jóvenes. Review Education in the Knowledge Society. Vol. 20. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20192021/21102. Recuperado el 19 de mayo de 2021.
Puerta, Augusto y Sánchez, Alexander. (2010). El correo electrónico: herramienta que favorece la interacción en ambientes educativos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Nº 30, pp. 1-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214476003.pdf. Recuperado el 11 de abril de 2021.
RAE. Real Academia Española (2020). Diccionario de la Lengua Española. Definición de “computadora”. Disponible en: https://dle.rae.es/computador?m=form. Actualización: 2020. Recuperado el 07 de mayo de 2021.
RAE. Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Definición de “perfil”. Disponible en: https://dle.rae.es/perfil?m=form . Actualización: 2020. Recuperado el 07 de mayo de 2021.
RAE. Real Academia Española. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Definición de “software”. Disponible en: https://dle.rae.es/software?m=form. Actualización: 2020. Recuperado el 07 de mayo de 2021.
Reyes, José y Méndez, Miguel. (2019). La videoconferencia en la Coordinación de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la UAMI, herramienta de enlace intercultural y soporte en el aprendizaje de lengua extranjera (LE). Revista digital Relingüística Aplicada. Nº 25. Disponible en: http://relinguistica.azc.uam.mx/no025/art07(Reyes&Mendez).htm. Recuperado el 22 de junio de 2021.
Sandí, Juan y Sanz, Cecilia. (2018). Revisión y análisis sobre competencias tecnológicas esperadas en el profesorado en Iberoamérica. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nº 66, pp. 93-121. Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1225/647. Recuperado el 05 de junio de 2021.
Suárez, Belén. (2018). WhatsApp: Su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación. Vol. 16, Nº 2, pp. 121-135. Disponible en http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/386. Recuperado el 13 de mayo de 2021.
Suárez, Flor. (2020). Administración educativa y relaciones interpersonales de una Unidad Educativa de Daule - Guayas 2020 (Trabajo de grado). Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49431. Recuperado el 23 de junio de 2021.
Telegram. (2021). Preguntas frecuentes. Disponible en: https://telegram.org/faq/es#p-que-es-telegram-que-puedo-hacer-aqui. Recuperado el 13 de agosto de 2021.
Tobón, Sergio. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Cuarta edición. Editorial ECOE, Bogotá, Colombia.
Universidad Nacional de la Plata. (2013). Curso de Ingreso 2013 – Conceptos de Organización de Computadoras. Disponible en: http://weblidi.info.unlp.edu.ar/catedras/ingreso/Material2013/COC/Capitulo1-COC.pdf. Recuperado el 09 de mayo de 2021.
Vallespín, Fernando. (2009). La nueva comunidad virtual. Revista Digital TELOS. Nº 81. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero081/la-nueva-comunidad-virtual/?output=pdf. Recuperado el 25 de marzo de 2021.
WhatsApp LLC. (2021). Funciones de WhatsApp. Disponible en: https://www.whatsapp.com/features. Recuperado el 13 de agosto de 2021.
Yadav, Dharmveer; Sharma, Durga y Keshwani, Bright. (2017). A Study of Intranet over Cloud. International Journal of New Innovations in Engineering and Technology. Vol. 7, Nº 2, pp. 1-6. Disponible en: http://www.ijniet.org/wp-content/uploads/2017/03/6405.pdf . Recuperado el 07 de mayo de 2021.
Zúñiga, Patricia. (2014). El Software y los programas de computación desarrollados bajo relación laboral en el sistema venezolano. Revista Propiedad Intelectual. Vol. 13, N° 17, pp. 212-230. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1890/189032484004.pdf. Recuperado el 16 de marzo de 2021.