Artistic and recreational activities as a stimulus for the development of intelligences multiples in initial education children

  • Yeylen Yiseth Solano Jiménez Fundación Plan International
Keywords: Artistic and ludic activities, multiple intelligences, initial education

Abstract

The knowledge society demands the consolidation of favorable cognitive abilities for the adaptation of people to a dynamic environment. Recent studies have shown the advisability of developing the capacities of individuals from an early age. Neurosciences propose various alternatives and one of them is explained through the practice of arts and games. The objective of this article was to describe some artistic and ludic activities as a stimulus for the development of multiple intelligences in initial education children initial education children. It was based on the contributions of Alfonso and Olaya (2019), Sindeev (2018), Estévez and Rojas (2017), Velazco (2017), Gardner (2016; 2011), among others. A review of the scientific heritage linked to the subject was carried out, applying documentary and descriptive analysis techniques. The results link the practice of graph-plastic techniques (drawing, painting, modeling, collage, cutting, folding), dance, dance, music, theater, puppetry, literature and various types of games, to the development of the predominant multiple intelligences in children. Humans. It is concluded that the implementation of artistic and ludic activities in initial education, more than an option, represents a need to satisfy educational demands associated with the consolidation of a training capable of providing children with the necessary knowledge to adapt to their environment, in harmony with its elements and respect for life, in all its forms and representations.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yeylen Yiseth Solano Jiménez, Fundación Plan International

Fundación Plan International. Santa Marta-Colombia

References

Alfonso, Yaqueline y Olaya, Raquel. (2019). El juego y su concepción renovadora e inclusiva en la educación inicial. Revista Conrado. Vol. 15, N° 70, pp. 74-80. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1107/1116. Recuperado el 08 de junio de 2021.

Alemán, Ana. (2015). Inteligencias múltiples. Metodología a través del juego en educación infantil (trabajo de grado). Universidad Internacional de la Rioja, Facultad de Educación. Murcia, España. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3380/ALEMAN%20AVILES%2C%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 18 de abril de 2021.

Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 7ma. edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.

Córdoba, Laura; Hernández, Pamela; Palácio, Catalina y Tobón, Jenifer (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. JSR Funlam Journal of Students’Research. N°. 2, pp. 86-94. Disponible en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2582/1952. Recuperado el 15 de mayo de 2021.

Estévez, María y Rojas, Adalia. (2017). La educación artística en la educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y Sociedad. Vol. 9, N° 4, pp. 114-119. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus. Recuperado el 11 de abril de 2021.

Fernández, Erika; García, Darwim; Álvarez, María; Erazo, Juan. (2020). Desarrollo de técnicas grafo-plásticas con recursos educativos no estructurados. Revista Interdisciplinaria Koinonía. Vol. 5, N° Extra 1, pp. 411-429. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610730. Recuperado el 27 de junio de 2021.

Gamandé, Núria. (2014). Las inteligencias múltiples de Howard Gardnerd: Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico (Trabajo de grado). Universidad Internacional de la Rioja. España. Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2595. Recuperado el 03 de abril de 2021.

Garcés, María y Suárez, Juan. (2014). Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos. Revista CES Medicina. Vol. 28, N° 1, pp. 119-132. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf. Recuperado el 14 de marzo de 2021.

Gardner, Howard. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todo estudiante debería aprender. Ediciones Paidós. Barcelona.

Gardner, Howard. (2011). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial: Paidós Ibérica. Barcelona, España.

Gardner, Howard. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Primera edición electrónica. Fondo de cultura económica. México. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Y9nDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=teor%C3%ADa+de+las+inteligencias+m%C3%BAltiples&ots=5W-boOJHqE&sig=TbwvxN8bkSkcJAThEqB5pSWN5-4#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20de%20las%20inteligencias%20m%C3%BAltiples&f=false. Recuperado el 07 de mayo de 2021.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición, Editorial McGraw Hill, México.

Falconi, Angelita; Alajo, Alexandra; Cueva, Martha; Mendoza, Rodolfo; Ramírez, Santiago y Palma, Eliana. (2017). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica. Vol. 4, N° 1, pp. 61-74. Disponible en: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/enrevista/article/view/2320/1251. Recuperado el 22 de mayo de 2021.

Liberio, Xiomara. (2019). El uso de las técnicas de gamificación en el aula para desarrollar las habilidades cognitivas de los niños y niñas de 4 a 5 años de educación inicial. Revista Conrado. Vol. 15, N° 70, pp. 392-397. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1153/1159. Recuperado el 12 de junio de 2021.

Martínez, Víctor. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo. Vol. 28, N° 6, pp. 61-89. Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1488/1257. Recuperado el 08 de junio de 2021.

Ortega, Christian y Franco, Julio. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal. iMedPub Journals. Revista archivos de Medicina. Vol. 6, N° 1, pp. 1-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/503/50313086004.pdf . Recuperado el 07 de abril de 2021.

Peña-Rodríguez, Miguel. (2018). Las inteligencias múltiples y su desarrollo en tres contextos de educación inicial. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo. Vol. 2, N° 2, pp. 128-147. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03662018000200128&lng=en&nrm=iso&tlng=es. Recuperado el 11 de junio de 2021.

Pilonieta, Germán. (2011). Modificabilidad estructural cognitiva y educación. Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia.

Sindeev, Andrey. (2018). Teoría del cerebro total: plena vigencia para el proceso de enseñanza-aprendizaje actual. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener. N° 7, pp. 59-71. Disponible en: https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/ojs/index.php/revistauwiener/article/view/7/pdf. Recuperado el 17 de junio de 2021.

Stjerne, Bo. (04 de enero de 2020). Cinco actividades lúdicas que dan soporte al desarrollo y el aprendizaje en cualquier entorno [Mensaje en un blog]. The LEGO Fundation. Disponible en: https://www.legofoundation.com/en/learn-how/blog/cinco-actividades-l%C3%BAdicas-que-dan-soporte-al-desarrollo-y-el-aprendizaje-en-cualquier-entorno/. Recuperado el 09 de junio de 2021.

Unir. La universidad en Internet. (2019). Howard Gardner y las inteligencias múltiples: de la inteligencia a las inteligencias y la creatividad. Disponible en: https://mexico.unir.net/educacion/noticias/howard-gardner-inteligencias-multiples-creatividad/. Recuperado el 21 de marzo de 2021.

Velazco, Laura. (2017). Las inteligencias múltiples a través del juego como método educativo. 1ra edición. Interconsulting Bureau, SL. España.

Published
2021-12-22
How to Cite
Solano Jiménez, Y. Y. (2021). Artistic and recreational activities as a stimulus for the development of intelligences multiples in initial education children. Encuentro Educacional, 28(2), 30-47. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169976