Literacy in indigenous contexts: a reality from early childhood education
Abstract
Literacy in the mother tongue, Wayuunaiki, the training of indigenous teachers and in general, schooling in the bilingual population are topics of constant current interest and interest in Venezuela and around the world. The present research aimed to analyze the didactic procedure of the bilingual intercultural teacher in his task of literacy in the Wayuu Initial Education Centers belonging to the Idelfonso Vásquez Parish, Maracaibo, Zulia state, Venezuela. Theoretical framework considered the historical and legal support of Intercultural Bilingual Education in Venezuela as a modality of the school system, as well as the latest research trends on the teaching of readin and writing in the native language with in bilingual contexts (Castillo, et al., 2018; Barboza y Peña, 2014; Peña, Serrano y Aguirre, 2009). It was a descriptive, field and transectional research that used direct and non-participatory observation of class sessions, the analysis of the didactic plans, the interview and the semi-structured questionnaire. The subjects were 12 indigenous teachers who work in intercultural initial education centers. The results revealed that the didactic procedure has weaknesses; the wayuunaiki teaching methodology is based on a traditional which comprises the use decontextualized, mechanical, and repetitive strategies that prevent Wayuu learners from widely using their language. The few contact with writing in the mother tongue favors the learning of Spanish as the predominant language.
Downloads
References
Aguirre, Rubiela. (2004). La lectura y la escritura en la escuela. En: La lectura y la escritura en el siglo XXI. Editorial venezolana. Mérida, Venezuela.
Aguirre, Rubiela. (2007). La escritura como proceso en el aula. Legenda. Vol. 12, N° 9, pp. 45-51. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/547/546. Recuperado el 15 de febrero de 2021.
Angulo, D. (2004). La escritura colectiva: una estrategia para aprender a componer textos. En La lectura y la escritura en el siglo XXI. Mérida, Venezuela: Editorial venezolana.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948. París, Francia.
Asamblea General de las Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos. Resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966. Nueva York, Estados Unidos
Asamblea General de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. 07 de septiembre del 2007. Nueva York, Estados Unidos.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1999. Caracas.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2008). Ley de idiomas indígenas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 28 de julio de 2008, Nº 38.981. Caracas.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley orgánica de educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela extraordinaria, 15 de agosto de 2009, Nº 5.929. Caracas.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005). Ley orgánica de pueblos y comunidades indígenas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 27 de diciembre de 2005, N° 38.344, Caracas.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2008). Ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes. Gaceta oficial Nº 38.974 del 16 de julio de 2008. Caracas.
Avolio, Susana. (1985). Planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires: Marymar ediciones.
Barboza, Francis y Peña, Francisca. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Revista Educere. Vol. 18, N° 59, pp. 133-142. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38590/articulo9.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 25 marzo de 2021.
Barnach-Calbó, Ernesto. (1997). La nueva educación indígena en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación. N° 13, pp. 13-33. Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a01.pdf. Recuperado el 10 de febrero de 2021.
Biord, Horacio. (1988). La educación intercultural bilingüe en Venezuela: el caso Kari’ña. En: Amodío, E. (Comp.). Educación, escuelas y culturas indígenas de América Latina. Tomo II. Ediciones Abya-yala, Ecuador.
Bustamante, Eladio. (2000). La evaluación. Apuntes epistemológicos. Talleres gráficos universitarios. Mérida, Venezuela.
Castillo, Iris. (2016). Formación del docente indígena wayuu para la alfabetización en contextos bilingües (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. España.
Castillo, Iris; Llorent, Vicente; Salazar, Leonor y Álamo, Mercedes. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu. Revista Perfiles Educativos. Vol. 40, N° 162, pp. 54-67. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400054. Recuperado el 20 de mayo de 2021.
Castillo, Iris; Salazar, Leonor y Llorent, Vicente. (2014). Alfabetización en segunda lengua en las escuelas indígenas Wayuu del Estado Zulia: Currículum, políticas educativas y prácticas docentes. Revista Omnia. Vol. 20, N° 2, pp. 71-85. Disponible en: https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/19618/19577. Recuperado el 10 de febrero de 2021.
Congreso de la República de Venezuela (1980). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de Venezuela extraordinaria, 24 de septiembre de 1980, N° 2.635. Caracas.
Dubois, María. (2011). Educar en la lengua escrita, educar por la lengua escrita. Revista Legenda. Vol. 15, N° 12, pp. 122-133. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/leyenda. Recuperado el 17 de marzo de 2021.
Fernández, Otilia. (2012). Unidad curricular Planificación didáctica. Guía de estudio I. Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia. La busaca editorial. Maracaibo.
Ferreiro, Emilia y Teberosky, Ana. (1997). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores. México.
Goodman, Kenneth. (1991). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En: Ferreiro, E. y Gómez, M. (Eds). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI. México.
Goodman, Kenneth. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. En: Rudell, R.; Rudell, M y Singer, H. (Eds). Textos en contexto 2. Los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI Editores. México.
Hamdan, Nijad. (2008). Métodos estadísticos en educación. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la biblioteca. Caracas.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, María. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta edición, McGraw Hill. Interamericana, México.
Instituto Nacional de Estadística (2014). Censo nacional de población y vivienda 2011. Empadronamiento de la población indígena. Caracas. Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional.pdf. Recuperado el 12 de junio de 2014.
Mattei, Marié-Claude (2009). Venezuela amazónica y orinoquía. En: Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina. Tomo 1. Primera edición, pág. 374-379. Ecuador: Imprenta Mariscal. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/media/9791/file/PDF%20Atlas%20sociolinguistico%20de%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20ALC-Tomo%201.pdf. Recuperado el 12 de mayo de 2012.
Ministerio de Educación y Deportes, MED. (2005). Educación inicial. Bases curriculares. Grupo didáctico 2001. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas, Venezuela.
Peña, Josefina. (2010). La competencia comunicativa oral en estudiantes universitarios. Legenda. Vol. 14, N° 11, pp. 39-51. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/leyenda. Recuperado el 10 de marzo de 2021.
Peña, Josefina. (2019). El placer de leer. Educere. Revista Venezolana de Educación. Vol. 23, N° 74, pp. 77-81. Disponible en: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/1674/articulo7.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 15 de julio de 2021.
Peña, Josefina; Serrano, Stella y Aguirre, Rubiela. (2009). Prácticas de lectura en escolares de la primera etapa de educación básica. Educere. Revista Venezolana de Educación. Vol. 12, N° 46, pp. 741-750. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655016. Recuperado el 21 de marzo de 2021.
Pocaterra, Jorge. (2002). Süchonyuu mmakaa. Los hijos de la tierra. Editorial Melvin. Venezuela.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2002). Decreto 1795. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del 29 de mayo de 2002, N° 37.453. Caracas.
Rosenblat, Louise. (1996). La teoría transaccional de la lectura y la escritura. En: Flower, L. y Hayes, J. (Eds). Textos en contexto 1: Los procesos de lectura y escritura. Lectura y vida. Buenos Aires.
Serrano, Stella; Peña, Josefina; Aguirre, Rubiela; Figueroa, Pilar; Madrid, Alix y Cadenas, Ivonne. (2002). Formación de lectores y escritores. Orientaciones didácticas. Ex Libris. Mérida, Venezuela.
Smith, Frank. (1997). Para darle sentido a la lectura. Buenos Aires: Aique.
Solé, Isabel. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona, España: GRAO/ICE.
Tellería, María. (1996). Aprendizaje de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Ediciones del Postgrado de Lectura y Escritura. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Vygotski, Lev. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.