Resurgimiento de la investigación científica en la Universidad del Zulia
Resumen
La investigación científica en Venezuela aún sufre el embate de la crisis económica por la que atraviesa el país y las secuelas de los diferentes escenarios adversos suscitados en pandemia. La falta de asignación presupuestaria por parte de los organismos oficiales responsables y el poco incentivo económico para la comunidad universitaria, que representa la población más densa que desarrolla estas actividades, sumado al deterioro y en muchos casos desaparición de las instalaciones destinadas para tal fin; han provocado que las mismas decaigan en un estimado de más del 50% a nivel nacional y en nuestra ilustre Universidad del Zulia, que, en tiempos no muy lejanos se posicionaba en el primer lugar de las universidades nacionales en materia de investigadores acreditados en el programa de estímulo al investigador (PEI) y en segundo lugar en producción científica.
Si bien es cierto, que el éxodo de venezolanos trajo consigo fugas de cerebros y que LUZ se ha visto muy afectada en este particular, los valientes universitarios que tienen arraigado en su corazón el POST NUBILA PHOEBUS (Después de las nubes, el sol) y que bajo un acto de rebeldía hacía las situaciones adversas, demuestran su sentido de pertenencia y amor por la institución, han tomado el reto hacer resurgir la investigación en La Universidad del Zulia de la mano del Consejo de Desarrollo científico y humanístico (CONDES) de la Red de Investigación Estudiantil de LUZ (REDIELUZ) y de los diferentes centros de Investigación que hacen vida dentro de la universidad.
No ha sido, ni será, un camino fácil de seguir, pero siempre hay LUZ al final del camino y se espera que las acciones que está tomando el Ministerio de Ciencia y Tecnología por medio del Observatorio Nacional De Ciencia, Tecnología (ONCTI) a través del censo de unidades de Investigación y desarrollo en el país y las diferentes convocatorias tanto de registros de investigadores como de financiamiento para proyectos, represente una importante ayuda en el comienzo de esta ardua tarea. Resaltando que desde la base de cada centro de investigación se hace necesaria la auto gestión de los recursos a través de alianzas y convenios interinstitucionales con el sector público y privado.
Desde la administración de la Facultad de Agronomía se contempla la consolidación de una facultad sostenible, que permita funcionar en el tiempo con cierta independencia económica, en materia docencia, investigación y extensión, gracias a la gestión de recursos por medio de estas alianzas estratégicas y convenios de cooperación en materia de prestación de servicios e investigación. Es tarea y compromiso de todos los que hacemos vida en ella trabajar para lograr dicho objetivo.
En el Instituto de Investigaciones Agronómicas de La Facultad de Agronomía y los distintos laboratorios adscritos a él, estamos comprometidos con la reactivación total, gestión y manejo de la investigación científica en pro de seguir generando nuevo conocimiento y formando profesionales de alto nivel en el sector agropecuario. Dentro de las acciones a tomar está la revisión y adecuación de las líneas de investigación, incentivar a la comunidad científica a retomar el registro formal de proyectos de investigación, lo cual permite llevar un control estadístico de dichas actividades y hacer un diagnóstico de las necesidades que tienen prioridad para brindar apoyo en la prosecución de los proyectos. Actualmente está abierta una convocatoria para la subvención de proyectos de investigación en el área de Maíz, cuyos recursos económicos son provenientes de excedentes de la I Jornada Internacional de Especialidades Agronómicas en Maíz y la contribución de la empresa DIPROAGRO, lo cual demuestra que las alianzas con las empresas y el sector agro productor es una alternativa viable para fortalecer la investigación a nivel de pre y post grado dentro de la facultad.
Ahora, si bien es cierto que incentivar la investigación en todos los niveles es prioridad, también lo es, garantizar la divulgación de estos productos de investigación que se generan dentro y fuera de la universidad y el país, por lo que en ese particular, contamos con la Revista de La Facultad de Agronomía de La Universidad del Zulia, que este año arribó a su quincuagésimo quinto aniversario y cuya calidad editorial está cumpliendo con los más exigentes estándares del ámbito científico internacional, manteniendo y obteniendo nuevas indexaciones en numerosos índices de prestigio como Scielo, Science Citation index, Latindex, REDIB, Dialnet, entre otros y en una de las más grandes bases de datos de resúmenes y citas de literatura científica revisada por pares como lo es Scopus, lo que le ha permitido una significativa proyección , visibilidad, alcance y prestigio a nivel mundial. Desde el 2021 cuenta con un una edición completamente en ingles y a partir del 2022 con un formato de publicación continua, minimizando los tiempos de espera para publicación. Todo esto logrado gracias al arduo trabajo del comité editorial liderado por el Dr. Jorge Vílchez, aportando de esta manera al tan anhelado resurgir de la investigación científica en LUZ.
Estamos convencidos que con una buena planificación y estableciendo líneas estratégicas que nos permitan reforzar la productividad científica y tecnológica, podremos recuperar y hasta superar el lugar que ocupaba la Universidad del Zulia en los índices de clasificación en cuanto a productividad científica tanto dentro como fuera del país.
Descargas
Derechos de autor 2024 Alexandra Vera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.