Instantáneas de lucha: el pensamiento raigal y la investigación acción participativa como modalidad de aproximación a los barrios populares de Salta-Argentina

  • Gonzalo FERNANDEZ Universidad Nacional de Jujuy

Resumo

En este breve ensayo se buscará aproximar a modos de instrumentar metodologías cualitativas, articulando heurísticamente aquello que llamamos pensamiento raigal. Haremos contrapunto con algunos aspectos teóricos para fundamentar trabajos colaborativos alineados con la IAP y realizados junto a los Barrios Populares de Salta capital y la Universidad Nacional de Salta. Así mismo, daremos cuenta panorámicamente de la lucha de las comunidades por derechos fundamentales, destacando tácticas de organización y centralización de acciones colectivas desde la mesa provincial de barrios populares. Algunos datos y reflexividades surgidos del tiempo de investigación que hasta la actualidad se lleva a cabo junto a la mesa que articula los barrios, así como pasajes de experiencias llevadas a cabo con estudiantes de la licenciatura en Filosofía (UNSa), se amalgaman aquí como gestos pictóricos y conjuntivos de cruces entre lecturas y experiencias, como diálogo entre práctica y teoría. Son las metodologías cualitativas, junto a la perspectiva de la IAP, las que fundamentan nuestro posicionamiento. El trabajo analítico se nutre de disciplinas diversas de las Ciencias Sociales, el Pensamiento Latinoamericano y la Filosofía. El diario de campo y la cámara fotográfica son las bitácoras de las que nos nutrimos como insumos para el análisis de nuestras prácticas.

Biografia Autor

Gonzalo FERNANDEZ, Universidad Nacional de Jujuy

Magister en Derechos Humanos, Licenciado en Trabajo Social, Grupos de estudio: “Descolonialidad, discursos e identidades latinoamericanas” de la Universidad Nacional de Mar del Plata, “Foro de pensamiento latinoamericano de la Universidad Nacional de Tucumán” y, “Re-imaginar prácticas del Trabajo Social en nuestro presente: critica(s), sentires y pensares localizados” del Colegio de Trabajo Social de Salta. Docente e investigador - Becario Doctoral del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Salta, Argentina.

Referências

AUYERO, J. (2016). Pacientes del Estado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba.

BLANCO, M. (2012). «Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos». Revista investigación social, vol 9, n.° 19, 49-74. Acceso 17 de febrero de 2023: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62824428004

BRAWERMAN, J. & CARDARELLI, G. (2017). Investigación diagnóstica con enfoque participativo. Buenos Aires, Noveduc.

CASTRO GÓMEZ, S. (2007). «Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes». En Castro Gómez, S; Grosfoguel, R. (2007). El giro descolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores.

DUSSEL, E. (2011). Filosofía de la Liberación. México, Fondo de Cultura Económica.

DUSSEL, E. (2015). Filosofías del SUR. Descolonización y trasmodernidad. México, Akal.

FALS BORDA, O. & BRANDÃO, C. R. (1991). Investigación Participativa. Montevideo, Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

FALS BORDA, O. (2007). La investigación acción convergencias disciplinarias. Latin American Studies Association. (LASA). Oxfam/Diski Lectureship Award Montreal (Canada) 8

FERNÁNDEZ, GONZALO J. (2022). «Modos de autogobierno barrial y políticas públicas en barrios populares (Salta- Argentina)». Revista Conciencia Social. vol 6. N° 11. pp 96-111. Acceso el 17 de febrero de 2023: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/39213

GRAMSCI, A. (2018). Odio a los indiferentes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ariel.

GUBER, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Siglo XXI.

GUEVARA, E. (2002). Obras completas del Che. 1er edición. Buenos Aires, Andrómeda.

KUSCH, R. (1979). «Aportes a una Filosofía Nacional». Revista Megafón N° 9/10. San Antonio de Padua - Buenos Aires, en Rodolfo Kusch. Obras completas IV tomo. Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross.

KUSCH, R. (2000). Obras Completas, Tomos: I.II.III y IV. Rosario, Editorial Fundación Ross.

MAMANÍ, V.H. (2009). En-red-ando. Salud y calidad de vida. Buenos Aires, Lumen.

MAMANÍ, V.H. (2021). «Trabajo Social Comunitario. Construccionismo, redes comunitarias e interculturalidad». Curso de posgrado internacional 2021. Argentina – México - Perú (23 de sep, de 2021). Abordajes desde el Trabajo Social. Políticas Públicas, Territorios y Feminismos.

PUJOL, A. (2019). «El trabajo transcomunicativo como alternativa al trabajo de campo/extensión». Ensayo desarrollado en el marco de la cátedra Pensamiento Argentino y Latinoamericano, de 2do año del Profesorado y la Licenciatura de Filosofía de la Universidad Nacional de Salta.

RIVERA CUSCANQUI, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina. Buenos Aires, Tinta Limón.

SANTOS, B. de S. (2009). Una epistemología del SUR. México, Siglo XXI-CLACSO.

SIRVENT, M. Y RIGAL, L. 2014. «La investigación acción participativa como modo de hacer ciencia de lo social». Revista Decisio.

VISOTSKY, J. (2013). «Métodos cualitativos e investigación participativa: reflexiones desde la praxis en Argentina». Revista. Paideía, n.° 53 pp. 117-141. Acceso el 17 de febrero de 2023: https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1618/2163

VISOTSKY, J. (2015). «Educación de adultos, hegemonía y subalternidad. Una investigación cualitativa en Bahía Blanca- Argentina». Revista Cuadernos de la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. n.° 48, pp 193-214. Acceso el 17 de febrero de 2023: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18548521010
Publicado
2023-10-01
Como Citar
FERNANDEZ, G. (2023). Instantáneas de lucha: el pensamiento raigal y la investigación acción participativa como modalidad de aproximación a los barrios populares de Salta-Argentina. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 28(103), e8396186. Obtido de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e8396186