Patrimonios cercanos: una propuesta de preservación de nuestros legados culturales desde las visiones comunitarias

  • Alejandra RAMÍREZ GALLARDO Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Resumo

Este artículo explora la tensión que surge en el binomio propuesto desde las políticas culturales enfocadas al estudio y preservación de los legados culturales, entendidos estos como patrimonio cultural “tangible e intangible” o “inmaterial y material”. Se encuentra que existen prácticas culturales cuya reproducción requiere tanto de soportes materiales como narrativos, por lo que su preservación no necesariamente se enmarca en este binomio patrimonial. Metodológicamente se trata de la lectura crítica de las políticas culturales y de la reflexión surgida en la experiencia práctica, se encuentra que ciertas creaciones humanas son objetualizadas como patrimonio. Esto excluye a otras creaciones que cuentan con menor interés frente a las tendencias globales o la cultura nacional, empero ocupan un papel cercano en la vida comunitaria. Desde una mirada intercultural se propone comprender a estas expresiones culturales desde los lazos afectivos y de interpretación comunitaria, es decir, como “patrimonios cercanos”.

Biografia Autor

Alejandra RAMÍREZ GALLARDO, Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán; realizó una pasantía doctoral en la Maestría de Museología y Gestión del Patrimonio en la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente, profesora-investigadora adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrado en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), miembro del Comité Académico y del Núcleo Académico de la Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje (MAIA), programa que pertenece al Sistema Nacional de Posgrado de la Secretaría de Ciencia, Humanidades Tecnología e Innovación (SECIHTI) del Gobierno de México. Distinción de investigadora por el Sistema de Investigadoras e Investigadores del Estado de Puebla. Miembro de la Asociación Americana de Antropología. Fundadora del Laboratorio de Museología Intercultural de la UIEP. Curadora de la primera colección pública de acceso abierto representativa de los pueblos totonacos albergada en el Museo Viviente Casa Totonaca ubicado en el Jardín Etnobiológico de los Siete Pueblos Originarios (Red Nacional de Jardines Etnobiológicos de la SECIHTI). Su publicación más reciente es el artículo de investigación intitulado “La Lengua Maya en el Gran Museo del Mundo Maya De Mérida. Un debate abierto”.

[1] Sitio de internet del núcleo Académico de la Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje. https://posgrado.uiep.edu.mx/nucleo/

[2] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/48439

Referências

ARÉVALO, E., y BONILLA, M. (2018). Interpretación del patrimonio en contextos de turismo cultural comunitario: un enfoque participativo. Turismo y Sociedad, 22, 105–125.
BALLART, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Madrid: Ariel.
BARTOLO, E. I. (2023). El resguardo escrito del conocimiento en torno a la danza del Carnaval del huehue del Chirrión en la Junta Auxiliar de Ometepetl, Tetela de Ocampo, Puebla. Tesis de licenciatura en Lengua y Cultura, Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
BECK, L., y CABLE, T. T. (2002). Interpretation for the 21st Century: Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Sagamore Publishing.
CORTES, M. G. (2024). Plantas medicinales del Jardín Botánico Federico Cortes: usos para el tratamiento de enfermedades del Alma. Tesis de licenciatura en Lengua y Cultura, Universidad Intercultural del Estado de Puebla.
CRESPI, M. V. (2012). La interpretación del patrimonio: Una estrategia para la comunicación del patrimonio cultural. Revista PH, (81), 100-103.
DOMÍNGUEZ, J. M. (2005). Interpretación del patrimonio cultural y natural: Guía práctica para turismo, museos y espacios naturales. Alianza Editorial.
FALS, O. (1987). The Application of Participatory Action-Research in Latin America. International Sociology, 2(4), 329–347.
FERNÁNDEZ, F. J. Y FERNÁNDEZ, L. (2019). “Construyendo una identidad: reconocimiento y apropiación de prácticas culturales locales entre niños y adolescentes de San Antonio Siho, Yucatán” en Los investigadores de la cultura Maya, México: Universidad Autónoma de Campeche.
HOELSCHER, S. (2011). “Heritage” en: Macdonald, S. (editora). A Companion to Museum Studies, Sussex: Wiley-Blackwell, pp. 198-218.
INALI. Atlas de las lenguas indígenas nacionales de México, https://atlas.inali.gob.mx/variantes/ficha/070107
KEMMIS, S., MCTAGGART, R., y NIXON, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Singapore: Springer.
LEWIN, K. (1946). Action Research and Minority Problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46.
MCNIFF, J., y WHITEHEAD, J. (2006). All You Need to Know About Action Research. London: SAGE Publications.
OSTROM, E. (2003 [1990]). Governing The Commons. The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.
SANTOS, J. R. (2003). “O patrimônio como categoría de pensamento” en Abreu, Regina y Mario Chagas (coords.) Memória e patrimônio. Ensaios contemporâneos, Río de Janeiro: DPSA Editora, pp. 21-29.
UNESCO (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, París: Unesco.
UNESCO (1954 y 1999). Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, París: Unesco.
UNESCO (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París: Unesco.
UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, París: Unesco.
VARGAS, G. (2015). “Reflexiones sobre el trabajo de campo: la utopía intersubjetiva en un mundo desigual”, Nueva antropología, 28(83), 163-186.
Publicado
2025-10-01
Como Citar
RAMÍREZ GALLARDO, A. (2025). Patrimonios cercanos: una propuesta de preservación de nuestros legados culturales desde las visiones comunitarias. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(111), e17241135. Obtido de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e17241135