Memorias de la violencia en los estudiantes de las secundarias públicas en Acapulco (2000–2025)

  • Claudia Araceli DORANTES NAZARIO Universidad Autónoma de Guerrero

Resumo

El objetivo de esta investigación es explorar las consecuencias de la violencia y el acoso escolar en la configuración de subjetividades críticas (ciudadanía juvenil activa y rebelde), en la memoria de los sujetos afectados, particularmente de las escuelas públicas de secundaria en Acapulco. Se teoriza que los estudiantes de secundaria hoy construyen una memoria crítica y una ciudadanía activa y rebelde frente a la violencia estructural, el olvido institucional y la precariedad educativa. Se examinaron las pedagogías de la memoria como herramientas de resistencia política y de construcción de ciudadanía. Se empleó una metodología mixta que incluyó encuestas, entrevistas, análisis documental y revisión bibliográfica. Asimismo, se propone una articulación entre teoría crítica, pedagogía emancipadora y análisis de datos empíricos para comprender el fenómeno del acoso escolar como parte de un entramado más amplio de violencia estructural. El estudio destaca el papel activo de las juventudes en la producción de memorias insurgentes, su capacidad de agencia en contextos adversos y la urgencia de una respuesta educativa y comunitaria integral. La investigación busca contribuir a la formulación de políticas públicas sensibles al contexto local y a la transformación de la escuela en un espacio de cuidado y justicia. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de una pedagogía afectiva que reconozca las memorias juveniles como herramientas de resistencia cultural y política. La metodología utilizada consistió en un enfoque mixto, que combinó métodos cuantitativos (encuestas estructuradas a estudiantes de secundaria) y cualitativos (entrevistas a profundidad, observación participante y análisis documental).

Biografia Autor

Claudia Araceli DORANTES NAZARIO , Universidad Autónoma de Guerrero

Nació en Acapulco, Guerrero, el 31 de diciembre de 1982. Actualmente es egresada de la Maestría en Derecho Social de la Universidad Autónoma de Guerrero, Licenciada en Derecho con enfoque y Diplomado en Mediación de conflictos con cultura de paz y derechos humanos en contextos educativos. Ha participado en actividades de formación como talleres en “Derechos Humanos y trata de personas”, diplomado en “Derechos Humanos desde la perspectiva de Género” impartidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como en talleres de psicoterapia cognitivo-conductual y análisis de problemáticas Sociales. Su trabajo académico busca contribuir a la transformación mediante la reflexión de los entornos escolares y comunitarios desde una perspectiva de justicia social y formación critica.

Referências

ARCE, L. (2024). Arce convoca a luchar contra el bullying y evitar que se arrebate la felicidad de estudiantes. Agencia Boliviana de Información, https://www.abi.bo/index.php/component/content/article/37-notas/noticias/sociedad/49981-arce-convoca-a-luchar-contra-el-bullying-y-evitar-que-se-arrebate-la-felicidad-de-estudiantes?Itemid=101.
ARTEAGA, N., y ARZUAGA, J. 2023). Sociologías de la violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica, FLACSO, México.
BUTLER, J. (2009). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Paidós. España.
CAMPS, V. (1998). Democracia sin ciudadanos: La construcción de la ciudadanía en las democracias liberales. Ariel. España.
CONADEP. (1984). Informe "NUNCA MÁS". Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas en la Argentina. Fundación Acción Proderechos humanos. Buenos Aires. https://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htm.
CORTINA, A. (2011). Las raíces éticas de la democracia. 2011, Horizontes Filosóficos. Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales. Págs. 281-284.
DUARTE, K., Aniñir, D., y Garcés, A. (2017). De encuentros y desencuentros entre jóvenes y personas adultas a propósito de salir de la enseñanza secundaria en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 373-388.
DUSSEL, E. (2012). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta.
ENCINAS, A. (2024). Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa” (2019-2024). Secretaria de Gobernación. Presidencia de la República. http://www.comisionayotzinapa.segob.gob.mx/en/Comision_para_la_Verdad/Informes_y_otros_documentos
FORTI, S. (2022). Extrema derecha 2.0: Qué es y cómo combatirla. Siglo XXI Editores. España.
FRASER, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
FRASER, N. (2015). Fortunas del feminismo: Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. IAEN. Colombia.
FREIRE, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores. España.
GALTUNG, J. (2016). La violencia: Cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 183.
ILLADES, C y Santiago, T. (2014). Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra. Era, México.
INFORME RETIGG. (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, entregado al ex Presidente de Chile Patricio Alwyn el 8 de febrero de 1991. Santiago de Chile. https://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/informe-rettig.htm.
INFORME VALECH. (2003). Informe de la Comisión Nacional Sobre la Prisión Política y Tortura. Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-85804.html.
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. México.
KALDOR, M. (2000). El poder y la fuerza: La dimensión global de los conflictos contemporáneos. Taurus.
LAÏDI, Z. (1999). Un mundo sin sentido. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.
LUQUE, J. y Licea, S. (2022). El retorno de la ciudadanía social en América Latina. Ánfora, 29(53). 13-17. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.960.
OLVERA, A. (2018). La justicia denegada. Ensayos sobre el acceso a la justicia en Veracruz. Universidad Veracruzana. México.
REDIM. (2022). Violencia escolar en México (2019-2021). Blog de datos e incidencia política de REDIM. https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/10/19/violencia-escolar-en-mexico/#:~:text=Pese%20a%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20estas%20medidas%2C,(10.1%20mil%20mujeres%20y%2020.6%20mil%20hombres).
SANTOS, B. de S. (1998). El milenio huérfano: Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.
SANTOS, B. de S. (2004). Democratizar la democracia: Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica. (FCE). México.
SEGATO, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. Madrid. España.
SEGATO, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo. Argentina.
TRASVIÑA, O. (2022). Desigualdad y Exclusión Social, Principales Causas del Acoso Escolar en México. https://universidadmundial.edu.mx/wpcontent/uploads/2020/04/desigualdad-y-exclusion-social-principales-causas-delacoso-social-bullying-en-mexico.pdf.
UNICEF. (2023). “Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños”, del 2023
WELLMER, A. (2013). Líneas de fuga de la modernidad. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.
WIEVIORKA, M. (2013). Otro mundo... Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.
ZARZURI C., Raúl, & GANTER S., Rodrigo. (2018). Giro cultural y estudios de juventud en el Chile contemporáneo: crisis de hegemonía, mediaciones y desafíos de una propuesta. Ultima década, 26(50), 61-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362018000300061
Publicado
2025-10-01
Como Citar
DORANTES NAZARIO , C. A. (2025). Memorias de la violencia en los estudiantes de las secundarias públicas en Acapulco (2000–2025) . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(111), e17241123. Obtido de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e17241123