Memoria, ciudadanía, exilio y derechos humanos en América Latina: del golpe de estado de Chile hasta los 43 de Ayotzinapa. La lucha contra el olvido (1973–2025)

  • Enriqueta CUEVAS BAHENA Universidad Autónoma de Guerrero

Resumo

Este artículo examina la memoria como un campo de disputa política, cultural y ética en América Latina entre 1973 y 2025, articulando sus vínculos con la ciudadanía, el exilio, la postmemoria y las luchas por los derechos humanos. Desde referentes como Jelin, Nora, Sarlo, Hirsch y Ricoeur, se argumenta que la memoria es una práctica social activa que enfrenta el olvido institucional, reinterpreta el pasado y actúa sobre el presente. Se analizan casos emblemáticos como el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, la Comisión de la Verdad en Perú y el caso Ayotzinapa en México, evidenciando cómo la memoria se enlaza con la acción colectiva, la pedagogía crítica y las redes transnacionales. El texto incorpora el exilio como espacio de reorganización política y circulación de ideas, y estudia el papel de las nuevas generaciones en la construcción de narrativas contrahegemónicas. También advierte sobre el impacto del neoliberalismo en la erosión de derechos y la despolitización de la memoria. Se concluye que la memoria constituye un horizonte ético y político fundamental para fortalecer democracias inclusivas y combatir la impunidad.

Biografia Autor

Enriqueta CUEVAS BAHENA, Universidad Autónoma de Guerrero

Es profesora en la Facultad de Derecho de Acapulco de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO), y del Programa de Posgrado de la Maestría en Derecho Social de la misma casa de estudios. Es doctora en derecho en la misma casa de estudios, en dónde también cursó su maestría y la licenciatura en derecho. Actualmente comparte estás actividades con su rol de Subsecretaria del Trabajo en el Gobierno del Estado de Guerrero, su última publicación académica fue el capítulo: “Modernidad líquida y ciudadanía social durante el neoliberalismo y postneoliberalismo en México (1982 – 2025), el cual forma parte del libro colectivo: “Las democracias latinoamericanas: Entre la igualdad social y la justicia social”, publicado este año por el Fondo Editorial: © Centro de Formación Ana María Campos, Venezuela.

Referências

ARTEAGA, N., & Arzuaga, J. (2022). Sociologías de la violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. FLACSO México.
COOPER, F. (2019). Ciudadanía, desigualdad y diferencia. Una perspectiva histórica. Crítica.
COOPER, F. (2019). Ciudadanía, desigualdad y diferencia. Una perspectiva histórica. CRÍTICA.
ESCALANTE, F. (1999). Ciudadanos imaginarios. El Colegio de México.
ESCALANTE, F. (1999). Ciudadanos imaginarios. El Colegio de México.
ESCALANTE, F. (2019). El neoliberalismo. Historia mínima. El Colegio de México.
ESCALANTE, F. (2019). El neoliberalismo. Historia mínima. El Colegio de México.
FORTI, S. (2024). Democracias en extinción. Akal.
FORTI, S. (2024). Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales. Akal.
GÁLVEZ, A., & LUQUE-BRAZÁN, J. (2019). Capitalismo de chupacabras en una era post-política y post-migratoria. Huellas de la Migración, 4(7), 109–138. https://doi.org/10.36677/hmigracion.v4i7.11945
GAMIÑO, R. (2020). Los orígenes de la "verdad histórica". Relaciones, 41(161), 1–25.
GAMIÑO, R. (2020). Los orígenes de la “verdad histórica”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 41(161), 1–25. https://doi.org/10.24901/rehs.v40i161.662
GIMÉNEZ, G. (2009). Identidades sociales. IIS-UNAM.
GIMÉNEZ, G. (2009). Identidades sociales. IIS-UNAM.
HIRSCH, M. (1997). Family Frames. Harvard University Press.
HIRSCH, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Harvard University Press.
HIRSCH, M. (2012). The Generation of Postmemory. Columbia University Press.
HIRSCH, M. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. Columbia University Press.
https://latinoamericanos.posgrado.unam.mx/plandeestudios/archivos/ProgramasCursos/20161/SeminariosOptativosMonograficos/C.5.Begona/SEMINARIO%20Memoria.%20Latinoamericanos.%20Pulido.pdf
HUYSSEN, A. (1986). After the Great Divide: Modernism, Mass Culture, Postmodernism. Indiana University Press.
INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN EN EL PERÚ. (2003).
INFORME SOBRE EL PROCESO DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA EN ARGENTINA. (2017).
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
JELIN, E., Motta, R., & Costa, S. (2021). Repensar las desigualdades. Siglo XXI Editores.
KOHUT, K. (2009). Literatura y memoria. Revista del CESLA, 12, 25–40.
LAZZARA, M. (2021). El giro de la memoria en América Latina. CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88dft.5
LAZZARA, M. (2021). El giro de la memoria en América Latina. CLACSO.
Nora, P. (1992). “L'ère de la commémoration”. Les lieux de mémoire, t. III, vol. 3. Gallimard.
Nora, P. (1992). Les lieux de mémoire. Gallimard.
O'DONNELL, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Prometeo.
O'DONNELL, G. (2010). Democracia, agencia y Estado. Prometeo.
PLEHWE, D., SLOBODIAN, Q., & Mirowski, P. (2025). Las siete vidas del neoliberalismo. FCE.
PULIDO, B. (s/a). Memoria, Historia y Narración en la Literatura Latinoamericana (Seminario). UNAM.
RICOEUR, P. (2000). La mémoire, l’histoire, l’oubli. Seuil.
RONIGER, L. (2016). Historia mínima de los derechos humanos. El Colegio de México.
ROVIRA, C. (2024). La ultraderecha en América Latina. Nueva Sociedad, 312.
RUIZ, J. (2019). Fosas clandestinas. Historia y grafía, (52), 97–128.
SABAN, K. (2020). De la memoria cultural. Revista chilena de literatura, (101), 379–404.
SARLO, B. (2006). Tiempo pasado. Siglo XXI.
SEYDEl, U. (2020). Memoria y tecnologías digitales. Perfiles latinoamericanos, 28(56), 35–65.
VELASCO, D. (2017). Ayotzinapa. Espiral, 24(70), 265–271.
VELASCO, D. (2017). Ayotzinapa. La incansable lucha por la verdad, la justicia y la vida. Espiral (Guadalajara), 24(70), 265–271. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000300265
Publicado
2025-10-01
Como Citar
CUEVAS BAHENA, E. (2025). Memoria, ciudadanía, exilio y derechos humanos en América Latina: del golpe de estado de Chile hasta los 43 de Ayotzinapa. La lucha contra el olvido (1973–2025) . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(111), e17241119. Obtido de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e17241119