Educación, ciudadanía juvenil, democracia y memoria: percepciones de estudiantes de bachillerato en Guerrero (2025)

  • Alexis Guadalupe RODRÍGUEZ ALMAZÁN Universidad Autónoma de Guerrero

Resumen

La investigación tuvo el objetivo de explorar y describir como las/os jóvenes del puerto de Acapulco, estudiantes de Bachillerato pertenecientes al Subsistema de Universidades Públicas del Estado de Guerrero, específicamente en el Municipio de Acapulco de Juárez, conectan ciertas ideas (derechos civiles, políticos, sociales, democracia, igualdad política, justicia social, violencias), con la ciudadanía juvenil a través de la memoria. Hipótesis: Valores e ideas como los derechos humanos,  el derecho a ser elegido y elegir, la igualdad política, la ciudadanía y la democracia, junto con las violencias sociales, criminales y políticas derivadas del accionar de los poderes facticos relacionados con la narcopolítica, influyen simultáneamente, en el desarrollo de una ciudadanía juvenil alternativa, desde la cual se auto perciben y perciben políticamente y evalúan a las/os ciudadanas/os adultas/os. Metodología: Se aplicaron dos técnicas de investigación:1) La encuesta (de origen cuantitativo) y; 2) La entrevista semiestructurada (de origen cualitativo). Ambos instrumentos fueron aplicados a durante el mes de mayo del 2025. La muestra fue de corte teórico, no probabilístico, los criterios fueron: ser estudiantes de bachilleratos del subsistema de la Universidad Autónoma de Guerrero, la edad (14 – 19 años), género, procedencia: urbano/rural. La muestra estuvo limitada por el tiempo disponible, los recursos económicos y el contexto social y político generado por la huelga de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Se aplicaron 304 encuestas, género y año de estudios que reflejasen la composición de la población estudiantil. Se aplicaron 15 entrevistas semiestructuradas mediante la técnica de la bola de nieve.

Biografía del autor/a

Alexis Guadalupe RODRÍGUEZ ALMAZÁN, Universidad Autónoma de Guerrero

Es licenciada en Sociología por Universidad Autónoma de Guerrero, Mtra. en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y estudiante del Doctorado en Estudios Sociopolíticos del Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Asimismo, es docente del subsistema de Bachillerato de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Citas

ACOSTA, F. (2008). Densidades transformadas de la producción política de los y las jóvenes. Revista Argentina de Sociología. (6), 121-147. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n11/v6n11a07.pdf.
AMESCUA, C., LUQUE BRAZÁN, J. C., & URBANO, J. (Coords.). (2013). Política en movimiento: Estado, ciudadanía, exilio y migración en América. Ediciones Díaz de Santos / Universidad Nacional Autónoma de México.
BOURDIEU, P. (2000). “La juventud no es más que una palabra.” En P. Bourdieu, Sociología y Cultura. México. Editorial Grijalbo. Pps. 163-173.
CÁRDENAS, D. (2014). La ciudadanía juvenil y los mecanismos de participación en jóvenes: El Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013) y la construcción de la realidad desde el derecho. Verba Luris, 31, 115-134. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.51
CELS (2017). Derechos humanos en la Argentina. Informe 2017. Centro de Estudios Legales y Sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2017. Pps. 288. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/12/IA-CELS-2017.pdf.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mexico.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/situacion_de_las_personas_adolescentes_y_jovenes_de_guerrero.pdf.
COTTET, P. (2015). Juventudes: metáforas del Chile contemporáneo / Editor: Pablo Cottet, Santiago, RIL editores.
DAGNINO, E. (2004). Sociedad civil, espacios públicos y democratización en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
DAHL, R. (1985). La poliarquía: Participación y oposición (F. López Castellano, Trad.). Tecnos. (Obra original publicada en 1971).
DAHL, R. (1989). La democracia y sus críticos (A. Rivas, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1989).
DUARTE, K, CASTILLA, C, y RAVELO, M. (2025). Juventudes. Miradas sobre adultocentrismo, género y masculinidades. Vol. 3 / Klaudio Duarte … [et al.]; editores. 1a ed. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.
ESCALANTE, F. (1999). Ciudadanos imaginarios. El Colegio de México. Pps. 308.
FERNÁNDEZ, C. (2012). Ciudadanía juvenil y nuevas formas de participación a través de la conectividad. Culturales, 8(15), 113-134. Recuperado en 28 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000100005&lng=es&tlng=es.
GAMIÑO, R. (2020). Un acercamiento al estudio de la desaparición forzada en México. Universidad Iberoamericana de México.
GIDDENS, A. (1984). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración (J. Torrebadella-Flix, Trad.). Amorrortu Editores.
GIDDENS, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea (P. Ibáñez, Trad.). Península.
GIROUX, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.
GUTIÉRREZ, A. (2016). Juventud y cultura política en México. Universidad Nacional Autónoma de México.
HABERMAS, J. (1999). La inclusión del otro. Paidós.
HELD, D. (2006). Modelos de democracia. Alianza Editorial.
HERNÁNDEZ, J. (2016). La participación ciudadana en la construcción de ciudadanía en jóvenes universitarios de la ciudad de Puebla. Tesis para optar el grado de Maestro en Acción Pública y en Desarrollo Social, El Colegio de la Frontera Norte. Ciudad Juárez, Chihuahua, México. https://posgrado.colef.mx/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Hern%C3%A1ndez-Rodr%C3%ADguez-Juan-Enrique.pdf.
HERRERA, M, y MUÑOZ, D. (2005). ¿Qué es la ciudadanía juvenil? Ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
HIRSCH (1997)¿Qué es la globalización?, Cuadernos del Sur N° 24, Pps. 9-20. Tierra del Fuego. https://cuadernosdelsur.org/2017/08/14/hirsch-joachim/.
HIRSCH, M. (2012). La generación de la posmemoria: escritura y cultura visual después del Holocausto. Serie Género y Cultura. Columbia University Press. Pps. 320. https://www.jstor.org/stable/10.7312/hirs15652.
IMJUVE – CONAPO y UNFPA. (2021). Informe: Situación de las personas adolescentes y jóvenes de Guerrero. Información oportuna para la toma de decisiones. Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE),
INEE (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
ISIN, E. y NIELSEN, G. (2008). Acts of Citizenship. Zed Books.
KYMLICKA, W. (1996). Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías (C. de Castro, Trad.). Paidós.
KYMLICKA, W. (2003). La política vernácula: Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Paidós.
LAZZARA, M. (2006). Chile in Transition. The Poetics and Politics of Memory. Gainesville: University Press of Florida.
LUQUE BRAZÁN, J. (2009). La ciudadanía como construcción ética y política. Dykinson.
LUQUE BRAZÁN, J. (2022). Ciudadanía, democracia y participación política en América Latina. Revista del Observatorio Digital Latinoamericano “Ezequiel Zamora”, 5(10), 13–25. https://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez/article/view/624
LUQUE BRAZÁN, J., & HERNÁNDEZ VINALAY, K. (2024). Migrápolis: Ciudadanías latinoamericanas en movimiento. Fondo Editorial Escuela de Estudios Políticos y Sociales Ana María Campos.
LUQUE BRAZÁN, J., JIJÓN MAGANDA, N., & PÉREZ TAGLE, J. (2025). Trump y la desglobalización de los Estados Unidos y América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 30(108), e14625117. https://doi.org/10.5281/zenodo.14625117
LUQUE BRAZÁN, J., y LICEA DORANTES, S. (2022). El retorno de la ciudadanía social en América Latina. Ánfora, 29(53), 13–17. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.960
LUQUE BRAZÁN, J., y REZA GRANADOS, R. (2024). La ciencia política en el Perú contemporáneo: un estado de la cuestión (1964–2024). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 69(251), 373–396. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.87986
MARSHALL, T., y BOTTOMORE, T. (2023). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial. Madrid.
MELUCCI, (1998). La experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria. En: Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural. Pps. 361- 381. Editorial Trotta.
Miller, D. (2001). Sobre la nacionalidad (G. Ferrari, Trad.). Paidós.
MONTALVO, M., y LUQUE, J. (2015). El malestar contemporáneo de la democracia en México visto por los jóvenes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En: Cultura, Política y Sociedad. MUÑOZ, J. (2015). Los conflictos y las violencias en Colombia: el caso de Tibú. Tesis doctoral para obtener el grado de Dr., en Antropología Social, por la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/42155.
NORA, P. (1986). (La nación) Introducción sin título a «Territoires», Les lfeux de mémoire. t. 11, La Nation, vol. 2, Gallimard, París.
O’Donnell, G. (2007). Democracia, agencia y Estado: Teoría con intención comparativa. Prometeo Libros.
PEREIRA, A. (2010). Juventudes y ciudadanía: una mirada desde la educación. UNESCO.
REGUILLO, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Nostra Ediciones.
ROVIRA-RUBIO, R, y LEÓN-SAAVEDRA, P. (2021). Condición juvenil en tiempos de guerra: relatos desde la ruralidad colombiana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3),1-24.[fecha de Consulta 10 de junio de 2025]. ISSN: 1692-715X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7736974100.
RUIZ, J. (2019). “Fosas clandestinas, violencia y derechos humanos: sus implicaciones desde una mirada disciplinaria” en Violencia y Terror: hallazgos sobre fosas clandestinas en México 2006-2017. Universidad Iberoamericana
SABAN, K. (2020). De la memoria cultural a la transculturación de la memoria: un recorrido teórico. Revista Chilena De Literatura, (101), 379–404. Recuperado de: https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/57325.
SARLO, B. (2006). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Siglo XXI Editores, Argentina.
SCHULZ-FORBEG, H. (2025). La incrustación del neoliberalismo temprano. Una reconsideración de los orígenes transnacionales de la agenda del liberalismo. En. Las siete vidas del neoliberalismo (Dieter Plehwe, Quin Slodobian y Philip Mironski, editores). Fondo de Cultura Económico (FCE).
SEYDEL, U. (2020) Representaciones literarias en torno a los exilios latinoamericanos. Programa de curso. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
SILVA-NOVA, S., CRISTANCHO, L., PARRA, C., QUEVEDO, N., & RODRÍGUEZ, A. (2015). Ciudadanía juvenil: una breve revisión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11(2),273-288.[fecha de Consulta 28 de mayo de 2025]. ISSN: 1794-9998. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67944781008.
TARROW, S. (2013). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza Editorial.
TEDESCO, J (2010). Educar para la justicia social. Nuevos procesos de socialización, ciudadanía y educación en América Latina. Revista IIDH/Instituto Interamericano de Derechos Humanos. N° 52. Costa Rica. Págs., 231-246.
TEDESCO, J. (1995). El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Grupo Anaya. Madrid. España.
TEDESCO, J. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad Nro. 146, noviembre-diciembre 1996, págs., 74-89. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2548_1.pdf.
TEDESCO, J. (1998). Educación, mercado y ciudadanía. Nómadas (Col), (9),29-39.[fecha de Consulta 28 de mayo de 2025]. ISSN: 0121-7550. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114273004.
TEDESCO, J. (2002). Educación y justicia social. Editorial Ariel.
TILLY, C. (1992). Coacción, capital y los Estados europeos, 990–1990 (C. Alemany, Trad.). Alianza Editorial.
TILLY, CH. (1998). La desigualdad persistente. Manantial. Argentina.
UNESCO (2016). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2016: La Educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248526.
VELASCO, D. (2017). Ayotzinapa. La incansable lucha por la verdad, la justicia y la vida. Espiral, XXIV(70),265-271.[fecha de Consulta 10 de junio de 2025]. ISSN: 1665-0565. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13854893008.
VELÁZQUEZ, Y. (2018). Ciudadanía en los jóvenes rurales del colegio Juan de la Cruz Valera. Tesis para optar el grado de maestría, Programa de Maestría en Estudios Sociales. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Bogotá, Colombia. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10253/TO-22465.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
YUREN, M. (2009). Educación centrada en valores y dignidad humana. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 14. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-5374/article/view/4040.
ZARZURI, R. (2011). Jóvenes, participación y construcción de nuevas ciudadanías. Ediciones Centro de Estudios Socio-Culturales (CESC). Santiago de Chile.
Publicado
2025-10-01
Cómo citar
RODRÍGUEZ ALMAZÁN, A. G. (2025). Educación, ciudadanía juvenil, democracia y memoria: percepciones de estudiantes de bachillerato en Guerrero (2025). Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(111), e17241137. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e17241137