Mujeres, muros y memoria: narrativas visuales del feminismo guerrerense
Resumen
Este artículo explora cómo los murales feministas creados en Guerrero entre 2019 y 2024 contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y patrimonio cultural feminista desde una perspectiva decolonial y descolonial. En un contexto atravesado por feminicidios, matrimonios forzados, desplazamientos y crisis medioambientales, el arte urbano se erige como forma de denuncia y transformación social. A través de una metodología cualitativa con enfoque narrativo feminista, se examinan las dinámicas creativas y los procesos de producción de los murales desde las voces de las artistas y las comunidades. Los hallazgos revelan que estas expresiones artísticas resignifican el espacio público y articular afectos, pedagogía y acción política. En contextos de emergencia, como el huracán Otis o la lucha por el aborto legal, los murales actúan como acompañamiento comunitario. Se concluye que el muralismo feminista en Guerrero genera territorios simbólicos de resistencia visual y contribuye activamente a la transformación cultural desde lo colectivo y lo estético.
Citas
BARRERA, M. G. (2006). El discurso poético mapuche y su vinculación con los “temas de resistencia cultural”. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=360233399007
BEAUVOIR, S. (2023, 15 marzo). Simone De Beauvoir - El Segundo Sexo: Free Download, Borrow, and Streaming: Internet Archive. Internet Archive. https://archive.org/details/beauvoir-s.-el-segundo-sexo/page/n1/mode/2up
CASAS, P. M. (1996). Democratización y cultura en México. Modernización, identidad nacional y resistencia cultural. Dialnet. Recuperado 28 de abril de 2025, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5073006
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO. (2024, 17 septiembre). Congreso de Guerrero. Recuperado 2 de abril de 2025, de https://congresogro.gob.mx/legislacion/codigos.php
CONAVIM. (2017, 22 junio). Segob declara la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en ocho municipios del estado de Guerrero. gob.mx. Recuperado 29 de marzo de 2025, de https://www.gob.mx/conavim/prensa/segob-declara-la-alerta-de-violencia-de-genero-contra-las-mujeres-en-ocho-municipios-del-estado-de-guerrero
CONAVIN. (2023, 4 diciembre). Agravio Comparado - Alerta Violencia de Género contra la Mujer. Alerta Violencia de Género Contra la Mujer. Recuperado 30 de marzo de 2025, de https://avgmguerrero.gob.mx/agravio-comparado/
Cumes, A. (2012). Mujer indígena y poder: la lucha de las mujeres mayas por el reconocimiento y ejercicio de los derechos. Guatemala: Fundación Guillermo Toriello.
CURIEL PICHARDO, R. (2009). Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe.
DE LA PEÑA, G., (1998). Cultura de conquista y resistencia cultural: apuntes sobre el Festival de los Tastoanes en Guadalajara. Alteridades, 8(15), 83-89.
ERLL, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo: Estudio introductorio. Universidad de los Andes. https://archive.org/details/erll-astrid.-memoria-colectiva-y-cultura-del-recuerdo.-estudio-introductorio-2012/page/n1/mode/2up
GONZÁLEZ, M., DÍAZ. (2023, 4 noviembre). Huracán Otis: las mujeres que esperan en el malecón de Acapulco a que el mar devuelva a sus familiares. BBC News Mundo. Recuperado 6 de abril de 2025, de https://www.bbc.com/mundo/articles/c4n7v5p1n24o
HALBWACHS, M. (1950). La Memoria Colectiva. Titivillos. https://dn721805.ca.archive.org/0/items/la-memoria-colectiva-maurice-halbwachs/La%20memoria%20colectiva%20-%20Maurice%20Halbwachs.pdf
HANSEN, K. (2024, 12 abril). El huracán Otis - NASA Ciencia. NASA Science. Recupera-do 6 de abril de 2025, de https://ciencia.nasa.gov/ciencias-terrestres/el-huracan-otis/
HERNÁNDEZ, A. (2023, 5 noviembre). Devastación sobre devastación: la tragedia tras Otis. https://www.dw.com/es/devastaci%C3%B3n-sobre-la-devastaci%C3%B3n-la-tragedia-tras-el-hurac%C3%A1n-otis/a-67310737#:~:text=El%20hurac%C3%A1n%20Otis%20que%20implacable%20lleg%C3%B3%20a%20Acapulco,los%20dejaron%20solos%20antes%20y%20despu%C3%A9s%20del%20hurac%C3%A1n.
HOOKS, B. (2020). Teoría feminista: De los márgenes al centro. Recuperado el 6 de abril de 2025, https://www.academia.edu/47945230/Teor%C3%ADa_feminista_de_los_m%C3%A1rgenes_al_centro_Bell_Hooks
https://onu-mexico.onu.org.mx/unesco/
INEGI. (2021). La COVID-19 y su impacto en las mujeres en México. Recuperado 2 de abril de 2025, de https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/mujeres/
Ipas México. (2022, 18 mayo). Guerrero se convierte en la octava entidad en despenalizar el aborto voluntario - Ipas México. https://ipasmexico.org/2022/05/18/guerrero-se-convierte-en-la-octava-entidad-en-despenalizar-el-aborto-voluntario/
LUGONES, M. (2008, 23 junio). Colonialidad y género. revistatabularasa.org. Recuperado 28 de abril de 2025, de https://www.bing.com/ck/a?!&&p=974d862d8d8299ecc42a2c3d5995a18efa2a0847c6407e36bb49860f2bd3c756JmltdHM9MTc0NzA5NDQwMA&ptn=3&ver=2&hsh=4&fclid=03ea7d4c-8662-6304-0974-68f8870962e7&psq=la+colonialidad+el+genero+maria+lugones&u=a1aHR0cDovL3d3dy5yZXZpc3RhdGFidWxhcmFzYS5vcmcvbnVtZXJvLTkvMDVsdWdvbmVzLnBkZg&ntb=1
MANERO, R. M. B., & SOTO, M. A. S. M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Redalyc.org. Recuperado 27 de marzo de 2025, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210112
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUM). (2024, julio). Género y recuperación post desastre. PNUM. Recuperado 6 de abril de 2025, de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-07/pnudta1.pdf
SEGATO, R. L. (2016). La Guerra contra las mujeres. Recuperado https://www.academia.edu/36664854/La_guerra_contra_las_mujeres_Rita_Segato_pdf
SEM MÉXICO. (2022, 20 febrero). Tres décadas de lucha: la historia por la despenalización del aborto en Guerrero. SemMéxico. Recuperado 20 de abril de 2025, de https://semmexico.mx/tres-decadas-de-lucha-la-historia-por-la-despenalizacion-del-aborto-en-guerrero/
TRONCOSO PÉREZ, L. E., & PIPER SHAFIR, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital. Revista de Pensamiento
VIVEROS VIGOYA, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debates feministas. Recuperado de https://ecumenico.org/la-interseccionalidad-una-aproximacion-situada-a-la-dominacion-mara-viveros-2016.




