Resistance and interculturality
Abstract
Resistance is considered intercultural, within a territorial space determined by the locality and the Mesoamerican cultural region, over a long period of time. Therefore, Chontal culture is not univocal, as it exists within a context of globality and with actions promoting compatibility. Socioeconomics, agroecology, and geopolitics go hand in hand with interculturality, with a historical and theoretical methodological basis, proposing some reflections on the compatibility of local and global knowledge, where diachrony and synchrony go hand in hand with the locality of San Andrés Tuxpan, that is, from the pre-Hispanic to the current, without neglecting the viceregal period. This allows for some general conclusions to be drawn for contemporary analysis with glocal survival strategies, such as conservation zones, education, experimentation, community-rooted identity, and the implementation of alternative programs.
References
AAVV. (2002). 11 de septiembre, Las caras de la globalización, Instituto de estudios parlamentarios “Eduardo Neri” y coord. de Investigación y posgrado de la UCE-UAG. pp. 33-47 y 337-347.
ADLER-LOMNITZ, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana. FLACSO.
AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (1994). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa.
ALBORES, B. & BRODA, J. (1997). Cosmovisión y meteorología indígenas de Mesoamérica. UNAM pp. 91-106).
ALPONTE, J. M. (2001, 15 de noviembre). Análisis político. El Financiero, p. 44.
ALTIERI, M. (1986). an Ecological Basis for the Development of Alternative Agriculture Systems for Small Farmers in the Third World J. Alternative Agriculture, mimeo.
ARCHIVO GENERAL AGRARIO expediente 669, restitución de tierras de Tuxpan. www.ran.gob.mx/archivos/aga.htm
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN (AGN). (1605-1718). Tierras (Vol. 3514).
ARGÜETA, A. (1995). Los purépechas. En Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México: Región Centro (p. 35). INI.
BARABAS, A, (2005). coord. Diálogos con el territorio (Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México), Etnografía de los pueblos indios de México, 3 tomos, CONACULTA, p. 120-240.
BARLOW, R. H. (1948). Relaciones geográficas del siglo XVI: México 1 (pp. 340-344). Sociedad Mexicana de Antropología.
BARLOW, R. H. (1995). Obras, fuentes y estudios sobre el México indígena (Vol. 6). INAH / UDLA.
BENKO, G. & LIPIETZ, A. (1995). De la regulación de los espacios a los espacios de la regulación. Diseño y Sociedad, 5, 5-9. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
CONACULTA (1998). Las piedras negadas (De la Coatlicue al templo mayor) p.88
DE HUMBOLDT, A. (1991). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, Porrúa.
DEHOUVE, D. (1994). Historia de los pueblos indígenas de México: Entre el caimán y el jaguar. CIESAS. DEHOUVE, D. (1995). "Hacia una historia del espacio en la montaña de Guerrero", CIESAS, pp. 32-42 y pp. 37-40.
ESPINOSA PINEDA, G. (1997). Hacia una arqueoastronomía atmosférica. Albores & J. Broda. pp. 91-106.
FETSCHER, I. (1988). Condiciones de supervivencia de la humanidad. Alfa.
GARCÍA ROMERO, A. N. (2012). Caracterización hidrogeológica de un sector del acuífero del Valle de Iguala, Guerrero. Geo-Hidrología Iguala. https://www.academia.edu
GARCÍA ROMERO, A.N. (2012). Caracterización hidrogeológica de un sector del acuífero del Valle de Iguala, Guerrero. El acuífero está conectado hidráulicamente con la Laguna de Tuxpan. Geo_Hidrologia_Iguala-libre.pdf
GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas, Gedisa. p. 122.
GIBSON, (1967). en Tortolero. Alejandro, (1996). El agua y la historia medioambiental: revisión historiográfica y estudios de caso. Centro Francés de estudios mexicanos y centroamericanos, U. De G. Instituto Mora, CEMCA. pp. 440-447.
GIMÉNEZ, G. (1994). Los movimientos sociales: problemas teórico-metodológicos. Revista Mexicana de Sociología, 56(2), 3-19. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
GIMÉNEZ, G. (2000). Territorio, cultura e identidades: La región socio-cultural. En R. Rosales Ortega (Coord.), Globalización y regiones en México (pp. 21-27). Porrúa / FCPyS-UNAM.
GIMÉNEZ, G. (COORD.). (1996). Identidades religiosas y sociales en México. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM / Instituto Francés de América Latina.
GONZÁLEZ MATEOS, R. (2004). Erosión del suelo en 3 ejidos de la cuenca hidrográfica de la laguna de Tuxpan, Guerrero, Causas, consecuencias y estrategias de solución, Unidad Académica de ciencias agropecuarias y ambientales de la UAG, ponencia presentada en el Foro: Las cuencas en Guerrero: Construyendo lazos para una relación armónica con la naturaleza.
GONZÁLEZ MATEOS, R. HALLER, VV. RÍOS, JG. PORTILLO, MO. (2007). Efecto de la erosión del suelo sobre el rendimiento de maíz de temporal en el área de la cuenca de la laguna de Tuxpan, Iguala, Guerrero. redalyc.efecto de la erosión del suelo sobre el rendimiento de maíz de temporal
GONZÁLEZ MATEOS, R. (2004). Erosión del suelo en tres ejidos de la cuenca hidrográfica de la Laguna de Tuxpan, Guerrero. Memorias del Foro Las Cuencas en Guerrero (pp. 13-14). UAG.
GONZÁLEZ MATEOS, R., HALLER, V., RÍOS, J. G. & PORTILLO, M. O. (2007). Efecto de la erosión del suelo sobre el rendimiento de maíz de temporal en la cuenca de la Laguna de Tuxpan. Redalyc. https://www.redalyc.org
GONZÁLEZ VILLELA, R. Y BANDERAS TARABAY, A. (2016). Aproximación holística en el manejo integrado de las cuencas, para la conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales. http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/2176
GUZMÁN URIÓSTEGUI, J. (2002). Teloloapan, entre el texcal y la sal. H. Ayuntamiento Municipal Constitucional de Teloloapan. p. 45-50.
H, BARLOW, R. (1995). obras Fuentes y estudios sobre el México indígena, segunda parte, vol. 6, ed. INAH- UDLA 1A. ed. México. p. 110.
HERNÁNDEZ CASTRO, C. (2006). La remunicipalización en Guerrero, caso Hueycantenango, Tesis de Maestría, CIPES-UAG. pp. 96-156.
INAH (2003). Homenaje a, ''Mezcala”.
MARTÍNEZ ÁNGELES, H. (1982). Noxtepec, “El señorío de las águilas”. Gob. del estado de Guerrero. pp. 22-26.
MARTÍNEZ SÍFUENTES, E. (2002). La veda en el Lago de Pátzcuaro, INI/SEDESOL. pp. 23,34.
MARTINEZ, J.R. ((2001, febrero) Entrevista personal. Tuxpan, Guerrero.
MARTINEZ, J.R. (1998,23 de abril) Entrevista personal. Tuxpan, Guerrero.
MATOS MOCTEZUMA, E. (1997). Muerte a filo de obsidiana, (Los nahuas frente a la muerte) FCE.
MATOS MOCTEZUMA, E. (1998) Las piedras negadas: De la Coatlicue al Templo Mayor. CONACULTA.
MIJANGO, M. (2015). Estudio de fuentes de contaminación puntual y difusa en las subcuencas del lago de Tuxpan y río Tomatal, Iguala, gro. México.https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=estudios+sobre+Tuxpan+Iguala+gro&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1744826376067&u=%23p%3DDVrKl1Lb9moJ
MONTEMAYOR, C. (2004). Los pueblos indios de México hoy. Planeta.
MORITZ, J. (1996). “Chiapas”. p. 5-12.
NATIONAL GEOGRAPHIC. (2001, diciembre). [Edición en español y suplemento], 132-137.
NIEDERBERGER, C. (2002). Antiguos paisajes de Guerrero y el papel de su fauna en sus creencias míticas, Gobierno del Estado de Guerrero, INAH, CONACULTA, pp. 17-76 y pp. 175-224, pp. 86-215.
NIGH, R. Y RODRÍGUEZ, N. (1995). Territorios violados. Indios, medio ambiente y desarrollo en América Latina, CONACULTA/INI, México, primera edición, en Col. “Presencias”, pp.69-75.
NOLASCO ALONSO, J. Y GUZMÁN MOSSO, M. (2020). Evaluación de parámetros productivos de cerdas en producción en un sistema semiintensivo en campus Tuxpan, Guerrero, dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109620/TESIS%20LIC.-%20%20JONATHAN%20NOLASCO%20y%20MARTIN%20GUZMAN%20MOSSO.pdf?sequence=4
NOVA-MUÑOZ, O., ALMAZÁN-NÚÑEZ, R. C., BAHENA-TORIBIO, R., CRUZ-PALACIOS, M. T. & PUEBLA-OLIVARES, F. (2011). Riqueza y abundancia de aves de la subcuenca de Tuxpan, Guerrero. Revista UJAT. https://ri.ujat.mx
NOVA-MUÑOZ, O., ALMAZÁN-NÚÑEZ, RC, BAHENA-TORIBIO, R., CRUZ-PALACIOS, MT., PUEBLA-OLIVARES, F. (2011). Riqueza y abundancia de aves de la subcuenca de Tuxpan, Gro.,México. https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/1215/1/w-111-68-A.pdf
OCHOA CAMPOS, M. (1968). Breve historia del actual estado de Guerrero. Porrúa Hnos. pp.18 y19.
OLIVARES, F. P. (2011). Riqueza y abundancia de aves de la subcuenca de Tuxpan, Guerrero, México. ri.ujat.mx https://scholar.google.es/scholar?start=20&q=estudios+sobre+Tuxpan+Iguala+gro&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=1744826442301&u=%23p%3DOyDgkOALECYJ
ORTEGA LÓPEZ, S. (2015). Retos para la gestión integrada del agua en la cuenca Laguna de Tuxpan, Gro. http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1334/T_051_2.pdf?sequence=1
PARRÁL-MARCOS, V., VÁSQUEZ-ROMUALDO, O., SALGADO-JOSÉ, M. & NORIEGA-DAVID, H. (2018). Genotipos de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) inoculados con biofertilizante e insecticida biológico. Foro de Estudios sobre Guerrero, 6(1), 755-761. https://www.researchgate.net
PAVÍA, E. (1998). Guerrero Prehispánico. Col. de Bachilleres, p.8-10. y homenaje a Eduardo Matos Moctezuma, "Mezcala”, INAH. pp. 15-24.
RICOEUR, P. (1994). Ideología y Utopía. Gedisa.
RONALD, N. Y RODRÍGUEZ, N. (1995). Territorios violados. Indios, medio ambiente y desarrollo en América latina, CONACULTA/INI, pp. 65, 69-75.
RONCES, J. & SÁNCHEZ, E. (2024). El riesgo ecológico por elementos potencialmente tóxicos en el lago de Tuxpan. Impluvium. https://www.agua.unam.mx
RONCES, J. Y SÁNCHEZ, E. (2024). El riesgo ecológico por elementos potencialmente tóxicos en el lago de Tuxpan, Guerrero.IMTA-BUAP. https://www.agua.unam.mx/assets/pdfs/impluvium/EdicionEspecial_DiasporaHidrica2024.pdf#page=61
ROSALES ORTEGA, R. (2000). Globalización y regiones en México, Porrúa. FCPs-UNAM. p.40.
RUBÍ ALARCÓN, R. (1998). La provincia de Tepecuacuilco. Revista Amate, 10.
SANTOS CARRERA, M. Y ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J. (1995). Historia de la cuestión agraria mexicana, estado de Guerrero época prehispánica y colonial. UAG. y CEHAM. pp. 37, 39 y 43.
SCHOIJET, M. (1988). [Título del artículo]. Sociológica, 8(23). [Nota: Falta el título exacto del artículo; se recomienda completar].
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL). (1988). Manual de Ordenamiento Ecológico del Territorio. Programa de Fortalecimiento Ambiental, Subprograma de Apoyo Municipal.
SIMEON, R. (1997). en Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. S XXI.
TOMASINI ORTIZ, A. Y ARRIAGA, B. (2022). Evaluación analítica del río Tomatal y de las descargas de aguas residuales municipales que llegan a la Laguna de Tuxpan, Gro. AGRIS - International System for Agricultural Science and Technology.
TORRES CARRAL, G. (2001). Introducción a la Economía política ecológica, PyV. editores y UACh. Tex-Méx. pp. 30 y 31.
TORTOLERO, A. (2001). El agua y la historia medioambiental: revisión historiográfica y estudios de caso. Revista Iztapalapa, 22(50), 440-447. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
VON MENTZ. B. (1999). Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España, CIESAS-Porrúa, pp. 10-55.




