Motherhood, orphanhood, and violence in mexican cinema through an analysis of the film

  • Isabel LINCOLN STRANGE RESÉNDIZ Universidad Anáhuac México
Keywords: motherhood, violence, marginality, orphanhood

Abstract

The objective of this article is to analyze the representation of motherhood in Mexican Golden Age cinema, based on three films whose female characters reproduce or challenge the traditional model of the mother, inherited from 19th-century narrative, as angelic, protective, and self-sacrificing women (Gilbert and Gubar, 1998). This work presents a critical review of three films that highlight models of motherhood determined by the urban context, education, and social circumstances. Furthermore, it problematizes the theme of motherhood as an exercise in other feminine attitudes that emanate from oppression and marginalization. Finally, it presents the cinema of Mexico's Golden Age and its contribution to reinforcing complex and contradictory traditional narratives in contexts that have been historically marked by violence, poverty, and gender inequality.

Author Biography

Isabel LINCOLN STRANGE RESÉNDIZ, Universidad Anáhuac México

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, línea Comunicación y cultura, egresada con Mención Honorífica, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene un Posdoctorado en Teoría Literaria por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es profesora investigadora en el Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México. Tiene publicaciones sobre temas relacionados con el estudio del cine, la literatura, la comunicación y las ciencias sociales, entre los que destacan Tinta, papel, nitrato y celuloide. Diálogos entre prensa, literatura y cine (UNAM, Filmoteca UNAM, 2021), del que es co-coordinadora y Adaptación y novelización en el cine en México (1939-1955). Dos estudios de caso (Gedisa, Universidad Anáhuac, 2022). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, CONAHCYT, nivel 1. https://orcid.org/0000-0002-6998-9123

References

CARRILLO, J. (2022). Representaciones de la violencia fílmica desde la mirada femenina. Tres películas mexicanas postpandemia: Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020), Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021), La civil (Teodora Mihai, 2021), Revista Panamericana de Comunicación, Año 4, no. 1., pp. 107-118.

VELAZQUEZ-ZVIERKOVA, V. (2018). “Entre la domesticidad y el espacio laboral: construyendo la imagen de la mujer trabajadora en el cine mexicano de la Época de Oro”, Ciencia Ergo-Sum, Vol. 24, No. 3, pp. 234-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7069718

GARCÍA, A., CELINA, J. y ROLDÁN, A. (2021). “El amor no duele: cine y violencia de género. Análisis narrativo a nivel abstracto sobre Abzurdah y El Hilo Rojo”, en

AUMONT, J. & MARIE, M. (1990). Análisis del film. Paidós Comunicación, Buenos Aires.

BERBEL, S. (2010). “Prólogo”, en: CÁNOVAS, G. El oficio de ser madre. La construcción de la maternidad. Paidós, Madrid, p. 13-16.

BLANCO, A. (2009). “Maternidad, libertad y feminismo en el pensamiento de María Martínez Sierra”, en Pilar Nieva-de la Paz (ed.). Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. Rodopi. Nueva York. p. 65-83.

BUÑUEL, L. (2008). Mi último suspiro. De Bolsillo. México.

BUÑUEL, L. (1950). Los olvidados [película]. Ultramar Films. México.

CÁNOVAS, G. (2010). El oficio de ser madre. La construcción de la maternidad. Paidós. Madrid.

CENTER OF GENDER, PEACE AND SECURITY. (2023). Women, Peace, and Security Index 2023/24. Georgetowon for Women, Peace and Security. https://giwps.georgetown.edu/wp-content/uploads/2023/10/WPS-Index-full-report.pdf

CONNELL, R. W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México.

DE LA COLINA, J. y PÉREZ-TURRENT, T. (eds.) (1996). Prohibido asomarse al interior. CONACULTA. México.

DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS (2023). Múltiples Leguajes. Sexto grado. Secretaría de Educación Pública. México.

GALINDO, A. (1948). Una familia de tantas [película]. Producciones Azteca. México.

GILBERT, S. M. y GUBAR, S. (1998). La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Cátedra. Madrid.

GOUT, A. (1950). Aventurera [película]. Cinematográfica Calderón. México.

HERSCHFIELD, J. (2001). “La mitad de la pantalla: la mujer en el cine mexicano de la época de oro”, en GARCÍA, G.; MACIEL, D. (comp.). El cine mexicano a través de la crítica. UNAM, IMCINE, UACJ, 2001. México. pp. 127-151.

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER (2020). Glosario de género. Ayuntamiento de la Ciudad Juárez. https://immuj.gob.mx/wp-content/uploads/2020/11/Diccionario-de-Ge%CC%81nero.pdf

LINCOLN-STRANGE, I. (2022). “Donde somos torturados: El lugar sin límites (Arturo Ripstein, 1973)”, en Alfonso Ortega Mantecón y Rogelio Laguna (coords.). Otras formas del ser. Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia. México. pp. 35-54.

LINCOLN-STRANGE, I. (2022). Adaptación y novelización en el cine en México (1939-1955). Dos estudios de casos. Gedisa, Universidad Anáhuac México. México.

PEREDO-CASTRO, F. (2000). Alejandro Galindo, un alma rebelde en el cine mexicano. CONACULTA, IMCINE. México.

RAMÍREZ, J. (1992), “El significado del silencio y el silencio del significado”, en Castillo, C. (comp.), El silencio. Alianza Editorial. Madrid. pp. 15-53.

TVUNAM (2023). “TV UNAM transmitirá Los olvidados, la obra maestra de Luis Buñuel”. UNAM. https://tv.unam.mx/boletin-031-tv-unam-transmitira-los-olvidados-la-obra-maestra-de-luis-bunuel/

WOLF, V. (2008). Una habitación propia. Seix Barral, Barcelona.

MURILLO, M. (5 de enero, 2018). “Imaginarios de la violencia en el cine mexicano contemporáneo. El caso de Miss Bala de Gerardo Naranjo”, Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Vol. 5-9, pp. 185-219. Universidad Autónoma de Querétaro. https://doi.org/10.5195/ct/2017.261

CONSENTINO, O. (5 de mayo, 2021). Cine más lento: violencia, afecto y espectador en Las elegidas”, JCMS: Revista de Estudios de Cine y Medios. 10.1353/cj.2021.0027

CONSENTINO, O. (1 de septiembre, 2021). “Escribiendo desde las entrañas: Espectadores encarnados y violencia en el cine mexicano contemporáneo”, Studies in Spanish & Latinoamerican Cinema, Vol. 18-3, pp. 365-376. https://doi.org/10.1386/slac_00062_1

NÚÑEZ, D. (25 de octubre, 2025). “Magueyes (1962) de Rubén Gámez. El cine experimental mexicano como un recurso violento e inagotable de memoria”, Avianca Cinema Journal, No. 12, pp. 605-609. https://publication.avanca.org/index.php/avancacinema/article/view/286/558
Published
2025-10-01
How to Cite
LINCOLN STRANGE RESÉNDIZ, I. (2025). Motherhood, orphanhood, and violence in mexican cinema through an analysis of the film. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(111), e17240990. Retrieved from https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/utopia/article/view/e17240990