Habitabilidad líquida: la flexibilidad como sentido de apropiación

Liquid Habitability: Flexibility as a Sense of Ownership

  • Mario Esparza Díaz de León Universidad Autónoma de Aguascalientes; Centro de Ciencias del Diseño
  • Ricardo López León Universidad Autónoma de Aguascalientes; Centro de Ciencias del Diseño
Palabras clave: Flexibilidad, Arquitectura interior, Apropiación, Habitabilidad líquida, Escala interior

Resumen

La flexibilidad en la arquitectura permite a los individuos ser lo que quieren ser. La vivienda es un manifiesto vivo de la reflexión y evolución del sentido de pertenencia. En países con condiciones económicas emergentes, como México, la falta de buenas políticas en programas de vivienda, la adecuación de la misma es una estrategia de mejora de vida y manifestación de la identidad de sus habitantes. ¿Cómo manifiesta el habitante su apropiación en la
experiencia del espacio interior arquitectónico? y ¿cómo la flexibilidad arquitectónica es forma de apropiación en el habitar cotidiano en estos ambientes? A través del análisis y reflexión del espacio interior en contextos con condiciones económicas emergentes en Aguascalientes, México y bajo el concepto de habitabilidad líquida como elemento de apropiación post pandemia COVID-19 en la escala de relación inmediata, este trabajo pretende establecer
criterios y consideraciones que propicien una mejora la calidad de vida del habitante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Referencias

Alto Nivel (19 de diciembre de 2014). Grupo MIA: construyendo viviendas dignas. Alto nivel, disponible en https://www.altonivel.com.mx/47584-grupo-mia-construyendo-viviendas-dignas/
Arellano, M. (4 de agosto de 2019). Esrawe Studio presenta colección de mobiliario para el Laboratorio de Investigación y Experimentación Práctica de Vivienda INFONAVIT. ArchDaily.com, disponible en https://goo.su/Mfjo4R
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Benítez, C. (24 de mayo de 2023). La lista definitiva de estadísticas de trabajo remoto para 2024. Findstack, disponible en https://findstack.com.mx/resources/remote-work-statistics
Coppola Pignatelli, P. (1977). Análisis y diseño de los espacios que habitamos. Editorial Pax.
Esparza Díaz de León, M. E. (2021). Hacia una escala del interior. En AMIID. Interiores sociedad, educación, profesión. (pág. 17-26). Ediciones Navarra.
Esparza Díaz de León, M. E. (2023). De la macro a la microhabitabilidad del espacio doméstico interior en tiempos de pandemia. Introducción al caso de estudio en Aguascalientes capital. Academia XII Revista Semestral de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, 12(24), 104-116. https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2021.24.81589
Florida Tech (s.f.). How Smartphones are Contributing to the Loneliness Epidemic. Florida Institute of Technology, disponible en https://www.floridatechonline.com/blog/psychology/how-smartphones-are-contributing-to-the-loneliness-epidemic/
González Matadamas, M. del C. (2024). Vivienda Social en la Administración Pública. [Reporte profesional para título universitario, UNAM], disponible en https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000853689/3/0853689.pdf
Hvejsel, M. F. (2011). Interiority- a critical theory of domestic architecture. Institut for Arkitektur og Medieteknologi, disponible en https://vbn.aau.dk/ws/files/549438390/INTERIORITY_a_critical_theory_of_domestic_architecture.pdf
IMPLAN (2015). Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2040. Ciudad que Evoluciona. Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes, disponible en https://www.implanags.gob.mx/files/programas/PDUCA/PDUCA2040.pdf
INEGI (2020). Demografía y Sociedad: Características de los hogares. INEGI, disponible en https://www.inegi.org.mx/temas/hogares/
Kumar, V. (2013). 101 Design Methods: A Structured Approach for Driving Innovation in Your Organization. John Wiley and Sons.
López-León, R. (2020). Diseño líquido: los procesos creativos en tiempos de cambio. Dixit, (33), 74-88, disponible en https://doi.org/10.22235/d33.2379
Makstutis, G. (2018). Procesos del diseño en arquitectura. Promopress.
Manzini, E. (2017). Designing coalitions: Design for social forms in a fluid world. Strategic Design Research,10(2), 187-193. https://doi:10.4013/sdrj.2017.102.12
Martin, B. y Hanington, B. (2012). Universal Methods of Design. Rockport Publishers.
Navarrete, F. (13 de agosto de 2020). Aumenta 20% la demanda de coliving en la CDMX: Lamudi. El Financiero, disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/aumenta-20-la-demanda-de-coliving-en-la-cdmx-lamudi/
Norberg-Schulz, C. (1999). Arquitectura Occidental. Gustavo Gili.
Parodi, A. (2011). Escalas alteradas La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño, Tomo II: Escalas personales. Publicaciones Universitarias, S.
Read, T. (s.f). Home Fitness Industry Statistics and Trends for 2024. Ptpioneer, disponible en https://www.ptpioneer.com/home-fitness-industry-statistics/
SEDATU (2017). Código de Edificación de Vivienda 2017. Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/383811/C_digo_de_Eficaci_n_Vivienda_2017__SEDATU.pdf
Schimidt III, R. y Austin, S. (2016). Adaptable Architecture: Theory and practice. Routledge.
Weinthal, L. (2011). Toward a New Interior: An Anthology of Interior Design Theory. Princeton Architectural Pr.
Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Esparza Díaz de León, M., & López León, R. (2025). Habitabilidad líquida: la flexibilidad como sentido de apropiación: Liquid Habitability: Flexibility as a Sense of Ownership. SituArte, 19(32), 33-45. Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/situarte/article/view/44680
Sección
Artículos