La construcción discursiva y simbólica del conflicto en el mito wayuu
The discursive and symbolic construction of conflict in Wayuu myth
Abstract
For hundreds years, the conflict has marked the cultural dynamics of the Wayúu people instituting the rite of negotiation as “practice” and mechanism for resolution. This research is intended to address the construction of the notion of conflict in wayúu myth “Ala'Ala and Juyá” from the crossroads of two theoretical and methodological approaches: the antropolingüístical perspectives (discourse analysis from the pragmatic semantic model) (Molero, 1985-
2003) and symbolic anthropology, from the contributions of Dan Sperber (1988), Paul Ricoeur (1975-2006), Gilbert Durand (1968-1999) and “El Método” of Edgar Morin (1998-2003) as the foundation our contribution: a “Systemic Model for Symbolic Analysis of Myth”. Is concluded that the myth is a generative loop metalanguages and knowledge producer, and that, it may go to the wisdom of myth as collective memory and feed his teachings on the mechanisms for resolving contradictions, conflict management and maintenance of social equilibrium.
Downloads
References
Augé, Marc (1996). Dios como objeto. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Durand, Gilbert (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Barcelona, España: Taurus Ediciones, S. A.
Durand, Gilbert (1993). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra. Barcelona, España: Anthropos, S.A.
Funes Lapponi, Silvina (2009). Teoría del conflicto. Universidad Carlos III de Madrid. sfunes@polsoc.uc3m.es (Material didáctico).
Gluckman, Max (2009). Costumbre y conflicto en África. Lima, Perú. Fondo Editorial UCH Universidad de Ciencias y Humanidades.
Guerra Curvelo, Wildler (2002). La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayuu. Colombia: Ministerio de la Cultura. I/M Editores, LTDA.
Kirk, G. S. (1985). El mito. Su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Levi-Straus, Claude (1968). Mitológicas I. México: Fondo de cultura económica.
Molero, Lourdes (2002). El personalismo en el discurso político venezolano. Un enfoque semántico y pragmático, en Espacio abierto, Vol. 11, Nº 2: 291-334.
Molero, Lourdes (2003a). Recursos lingüísticos y estrategias discursivas en la construcción de la imagen del pueblo en el discurso político venezolano, en Oralia, vol. 6:215-235.
Molero, Lourdes (2003b). El enfoque semánticopragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual, en Lingua americana, Año VII, Nº 12: 5-28.
Molero, Lourdes; Romero, María Gracia y Cabeza, Julián (2003c). Revolución y oligarquía: la construcción lingüística y discursiva en procesos e identidades en el discurso político venezolano, en Dea 5: 47-65.
Molero, Lourdes y López, María del Pilar (Editoras) (2007a). El análisis del discurso en las ciencias humanas y sociales. Maracaibo: Universidad del Zulia/Petróleos de Venezuela.
Molero, Lourdes (2007b). El enfoque semánticopragmático en el análisis del discurso: Teoría, método y práctica, en Bolívar, A. (comp.) Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué?, pp. 201-225. Caracas: El Nacional.
Molero, Lourdes y Cabeza, Julián (2008). Seminario “Análisis del discurso político”. Maracaibo, Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia.
Molero, Lourdes (2009). El poder, el querer y el protestar. Análisis semiolingüístico del discurso. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Ediciones del Vice
Rectorado Académico. Ediciones Astro-Data.
Morin, Edgar (1998a). El método II. La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.
Morin, Edgar (1998b). El método IV. Las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Morin, Edgar (1999a). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A.
Morin, Edgar (1999b). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Morin, Edgar (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A.
Paz Ipuana, Ramón (1973). Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas, Venezuela: Instituto Agrario Nacional. Gerencia de Promoción y Desarrollo.
Pottier, Bernard (1992). Teoría y análisis en lingüística. Madrid: Gredos.
Pottier, Bernard (1993). Semántica General. Madrid: Gredos.
Ricoeur, Paúl (1975a). Hermenéutica y Estructuralismo. Buenos Aires: Ediciones Megápolis. Asociación Editorial La Aurora.
Ricoeur, Paúl (1975b). La métaphore vive. París: Le Seuil.
Ricoeur, Paúl (1995). Teoría de la interpretación. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Ricoeur, Paúl (1995). Tiempo y narración. México: Siglo veintiuno editores.
Ricoeur, Paúl (2001). Ideología y utopía. Barcelona (España): Editorial Gedisa.
Ricoeur, Paúl (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Editorial Trotta.
Ross, Marc Howard (1995). La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. Barcelona. España: Editorial Paidós.
Saler, Benson (1988). Los Wayu (Guajiro), en Fundación La Salle/Monte Ávila Editores. Los aborígenes de Venezuela. Volumen III. Etnología contemporánea. Caracas, Venezuela.
Sperber, Dan (1988). El simbolismo en general. Barcelona, España: Editorial Anthropos.







