Fashion Photography in Public Spaces
Abstract
The study deals with fashion photography as an object of communication that has been used as a complement to ideological exposure in public spaces. The work focuses mainly on the proposals of Heidegger (2012) and Dubois (1990) on the implications of photography in physical space. This phenomenon is currently involved in a virtuality through the internet. These images seek consumer fanaticism and refer to the ideal self; they encourage the consumption of products and the ways of conceiving ethnicity, clothing, identity and body, reducing the latter to a two-dimensional plastic form. The research contributes to the growing area of the use of images in concurrency sites, sensory marketing and the representation of the body through it; it encourages reflective postures in relation to messages in the mass media.
Downloads
References
Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? México: Anagrama.
Andrews, M., van Leeuwen, M. L., & van Baaren, R. B. (2016). Persuasión: 33 técnicas publicitarias de influencia psicológica. Gustavo Gili. Disponible en: https://itunes. apple.com/mx/book/persuasión/id1109349195?mt=11 Consultado en enero de 2018.
Aumont, J. (1992). La imagen. (A. L. Ruiz, Ed.). Barcelona: Paidós. Disponible en: https://books.google. com.mx/books?id=zE8qTjg8C7UC Consultado en enero de 2018.
Baudrillard, J. (2006). El complot del arte: ilusión y desilusión estéticas. (I. Agoff, Trad.). Amorrortu. Disponible en: http://bajaepub.com/book/el-complot-del-arte/ Consultado en enero de 2018.
Bauman, Z. (2014). Vigilancia líquida. Expresso Zahar. Disponible en: https://www.epubgratis.org/ vigilancia-liquida-zygmunt-bauman/ Consultado en marzo de 2018.
Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. (R. Tiedemann, Ed., L. F. Castañeda, Trad.). Ediciones Akal. Disponible en: https://books.google.com.mx/ books?id=Kd_l4FneuVUC Consultado en enero de 2018.
Berger, J. (1972). Modos de Ver. G Gili. Disponible en: https: Consultado en febrero de 2018.//itunes.apple. com/mx/book/modos-de-ver/id1075790501?mt=11
Chillón, A., & Álvarez, L. D. (2012). Un ser de mediaciones: Antropología de la comunicación. Herder Editorial. Disponible en: https://itunes.apple.com/mx/book/ un-ser-de-mediaciones/id631966659?mt=11 Consultado en enero de 2018.
Dubois, P. (1990). El acto fotográfico y otros ensayos (2da edición). Buenos Aires: La marca editora.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de la imágenes. Galaxia Gutenberg. Disponible en: https://itunes.apple.com/ mx/book/la-furia-de-las-imágenes/id1157064717?mt=11 Consultado en marzo de 2018.
Guerro-Prado, D., Barjau Romero, J. M., & Chinchilla Moreno, A. (2001). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria e influencia mediática: una revisión de la literatura. Actas Esp Psiquiatr, 29(6), 403-410. Consultado en febrero de 2018.
Hall-Duncan, N. (1977). The History of Fashion Photography. New York: Alpine Book Company, Inc.
Heidegger, M. (2012). El arte y el espacio: Die Kunst und der Raum. Herder Editorial. Disponible en: https://www. herdereditorial.com/el-arte-y-el-espacio_1 Consultado en enero de 2018.
Lipovetsky, G. (1987). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Anagrama. Disponible en: https://www.epubgratis.org/el-imperio- de-lo-efimero-gilles-lipovetsky/ Consultado en febrero de 2018.
Martínez, Á. M. D. (2011). La imagen metaforíca publicitaria. Cuadernos de Lingúistica Hispánica, 27-42.
Martínez Barreiro, A. M. Á. (2007). Un modelo de empresa innovadora y flexible: el caso Zara. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 6(1). España.
McLuhan, M. (1988). El medio es el mensaje. (Q. Fiore, J. Agel, & L. Mirlas, Eds.). Paidós. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=5yPVv4rpmFUC Consultado en enero de 2018.
Moser, G. (2014). Psicología ambiental: Aspectos de las relaciones individuo-medioambiente. Ecoe Ediciones. Disponible en: https://itunes.apple.com/mx/book/ psicología-ambiental/id1160626129?mt=11 Consultado en febrero de 2018.
Navarro, G. M. (2017). Marketing y comunicación de moda. Madrid: ESIC Editorial.
Pindado, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 11(21).
Pitarch, J. E. A. (2004). Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea (Vol. 20). Editorial UOC.
Saulquin, S. (2014). Política de las apariencias. Grupo Planeta Spain. Disponible en: https://itunes. apple.c om/mx/book/política- de -las-apar iencias/ id934756929?mt=11 Consultado en marzo de 2018.
Sontag, S. (2016). Sobre la fotografía. Penguin Random House Grupo Editorial España. Disponible en: https://itunes.apple.com/mx/book/sobre-la-fotografía/ id527485360?mt=11 Consultado en enero de 2018.
Uceda, M. G. (2011). Las claves de la publicidad. ESIC editorial.
Zunzunegui, S., & Díez, S. Z. (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Disponible en: https://books.google.com. mx/books?id=I8li-MefbowC Consultado en marzo de 2018.