OTRAS RACIONALIDADES EN TORNO A LA DETERMINANTE SOLAR EN LA ARQUITECTURA DE MARACAIBO
Resumen
EI objetivo de este artículo es poner de relieve la importancia de explorar la Arquitectura Bioclimática desde una visión compleja para construir nuevas síntesis que permitan vivir nuevas formas de modernidad en la actualidad. Para ello, se empleó el enfoque cualitativo a través de la descripción documental; además, como método de recolección de datos se aplicó la observación y la reflexión. Se tomaron las bases teóricas de Levinas (2001), Capra (1998), Cabezas (2009) y Hernández (2023), entre otros para construir el basamento conceptual explicativo. Se determinó que el relacionamiento de la Arquitectura y el poblador de Maracaibo, con la determinante solar tienen un relato ambivalente. Por un lado, el paradigma de la Arquitectura Bioclimática plantea una visión racionalista, con independencia del sujeto; por el otro, se presenta otra epistemología basada en una perspectiva holística, con posibilidades de incorporar otras racionalidades desde la transdisciplinariedad. Dichas racionalidades pueden conllevar al estudio de otros presupuestos paradigmáticos distintos a los que usualmente la Arquitectura ha echado mano para construir sus relatos. Se concluye con la necesidad de construir nuevas formas de mirar, ver,
decir y hacer para superar la crisis de desmodernización actual. Además de romper la paradoja de que las personas en Maracaibo viven con el sol, construyen una fábula
material para el sol, pero 10 hacen en contrasentido al sol.
Descargas
Citas
Almao, N.; Reyes, V.; Quirós, C. y Luzardo, A. (2006). "Hacia una normativa sobre la calidad térmica de las edificaciones en Maracaibo (Normativa de Calidad Térmica de las edificaciones". Tecnología y Construcción. Vol. 21-111, pp. 19-29.
Bonfil, G. (1991). "La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos". Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Vol. IV, NO 12, pp. 165-204.
Cabezas, B. (2009). "Paradigmas de las Ciencias Sociales (Hacia el nuevo): Nueva forma de mirar, de ver
y de hacer", (en) Reyes, R. (Dir.) Diccionario crítico de las Ciencias Sociales, (en) Reina Valbuena - Lecturas de Seminario. Doctorado en Ciencias Humanas.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Traducción de David
Sempau. Editorial Anagrama, S.A. Barcelona, España.
Cruz, C. y Estrada, C. (2019). "Identidad ambiental, sentido de lugar y la percepción del contexto en agricultores". En Revista de Sociología, 34(2), pp. 50-71.
De Oteiza, P. (2012). "Retrospectiva investigativa y docencia sobre iluminación natural en arquitectura". En
Perspectiva 1 (1), pp. 6-15. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/17723 Fecha de recuperación 16 de diciembre de 2024.
García, N. (1999). "Santa Rosa de Agua no es un barrio: Es un pueblo", (en) Meneses Pacheco, Lino y Clarac de Briceño, Jacqueline (Editores). Hacia la Antropología del Siglo XXI. CONICIT, CONAC, Museo Arqueológico-ULA, CIET-ULA, Mérida.
González, R.; Pérez, L.; Bravo, G.; González, E. y Tsoi, E. (2008). "Evaluación lumínica natural de la vivienda bioclimática prototipo VBP-I". En Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, núm. 1, pp. 58-70.
Guanipa, M. (2007). Los dos soles de Maracaibo: identidad y modernidad en el arte zuliano. En Colina, C. (Comp). Ciudades Glocales. Estéticas de la vida cotidiana en las urbes venezolanas. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, pp. 271-290.
Hernández, L. (2023). "Paradigma de la complejidad y estética de la recepción: nuevas lecturas de 10 real".
En Espacio Abierto, vol. 32, núm. 4.
Hinz, E.; González, E.; De Oteiza, P. y Quirós, C (1986). Proyecto Clima y Arquitectura. Editorial Gustavo
Gili, S.A. México.
Jiménez, J.; Rossi, F. y Gaitán, C. (2017). "La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. aportes a la formación docente en educación física. Movimento, vol. 23, núm. 2, abril-junio, 2017, pp. 587-600.
La Roche, R; Oteiza, 1.; Mustieles, E; Machado, M. y Delgado, M. (1999). Habitar los dispositivos. Vivienda en Tenerife - España. (1995-2005). Concurso internacional de viviendas bioclimáticas del Instituto. Tecnológico de Energías Renovables — ITER Tenerife, España
Levinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia, Pre-textos.
Lombardi Boscán, A. (2019). Tierra del sol amada: 490 años hoy una distopía. https://talcualdigital.com/tierra-del-sol-amada-490-anos-hoy-una-distopia-por-angel-r-lombardi-boscan/ (Consultado el 14/04/2025).
Lynch, K. (1960), La Imagen de la Ciudad, (Castellano: 1970, 2a. Edición, Ediciones Infinito, Traducción: Enrique Luis Revol). Buenos Aires, Argentina.
Moreno, E. y Pol, E. (1999). Nociones psicosociales para la intervención y gestión ambiental. Monografies Socio/Ambientals (14). Publicacions Universitat de Barcelona. Barcelona, España.
Nava, J. (2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. En RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol.8 no. 15 Guadalajara (jul-dic).
Olgyay, V. (2019). Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.
Parales, C. y Vizcaíno, M. (2007). "Las relaciones entre actitudes y representaciones sociales: elementos
para una integración conceptual". En Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 39, núm. 2, pp. 351-361.
Pérez, L. (2017). "Torre Cristal, una morena que cautiva de lejos y asusta de cerca", (diciembre) https://
tureporte.com/torre-cristal-una-esbelta-morena-que-enamora-de-lejos-y-para-los-pelos-cerca/ (Consultado el 29/12/2024).
Pérez, L. (2018). "Residencias San Martin: Un edificio tan grande como sus problemas", (enero), Disponible
en: https://tureporte.com/residencias-san-martin-edificio-tan-grande-problemas/ (Consultado el 29/12/2024).
Porras, Y. y Pérez, M. (2019). Identidad ambiental: múltiples perspectivas. En Revista Científica, vol. 34,
núm. 1 , enero-abril, pp. 123-138. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5043/504373144010.
pdf (Consultado ei 21/11/2024).
Pradilla, E. y Jiménez, C. (1973). Arquitectura, urbanismo y dependencia neocolonial. Ediciones Sipa. Planteos. Buenos Aires, Argentina.
Quintero, R. (2016). La cultura del petróleo. Ensayo sobre estilos de vida de grupos sociales de Venezuela.
Biblioteca Juan Pablo Pérez Alfonzo. Editorial El Perro y la Rana. Caracas, Venezuela.
Quintero, C. (2007). "La percepción en el espacio calle: Parámetros de calidad ambiental caso de estudio: Calle 67. Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela". En Espacio Abierto, vol. 16 núm. 4.
Rojas, A. (2006). "Influencia de la eficiencia energética sobre el valor de un inmueble según el método de
costo en valor presente". Rev. Téc. Ing. Vol. 29, N° 1, 63-73.
Ruiz-Larrea, C. (2008). Algunas reflexiones sobre la arquitectura bioclimática. Disponible en: https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/algunas-reflexiones-sobre-la-arquitectura-bioclimatica.html (Consultado el 13/04/2025).
Sulbarán, J. (2023). "Desde la arquitectura para la eficiencia energética". En Perspectiva. Año 11 - Vol. 21, 34-43.
Touraine, A. (1998). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica. Argentina.
Tsoi, E. y González, E. (2006). "La ventilación natural en la vivienda bioclimática VBP-I: un método para su
caracterización". En Portafolio, Año 7, Vol 6, núm. 13 (enero-junio), pp. 40-49.