https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/issue/feed Perspectiva 2025-01-11T14:38:21+00:00 Thais Ferrer de Molero perspectiva.depg@fad.luz.edu.ve Open Journal Systems <p><strong>Perspectiva</strong> es una revista con periodicidad semestral que impulsa la difusión de formulaciones teóricas, investigaciones aplicadas, propuestas académicas sobre avances en las áreas y líneas de investigación de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.&nbsp;</p> <div id="focusAndScope"> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>La REC Perspectiva es una&nbsp; revista con periodicidad semestral&nbsp; que impulsa la difusión de formulaciones teóricas, investigaciones aplicadas, propuestas académicas sobre avances en las áreas y líneas de investigación de la FADLUZ. Todas ellas desarrolladas en el ámbito con impacto local, regional, nacional e internacional. presentados bajo la modalidad de artículos científicos, reseñas, reflexiones, estudios de casos, avances de investigación, experiencias y resultados de debates generados por comunidades de conocimiento, todos ellos escritos con absoluto rigor científico.<br><br>La REC “Perspectiva” , es un medio de difusión de trabajos científicos desarrollados con metodologías y técnicas para la integración del reconocimiento institucional frente a paradigmas de la modernidad y posmodernidad, en tal sentido que genere garantías de su contenido.</p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> </div> https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43207 LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL. GENERACION DE CONOCIMIENTOS NUEVOS. 2025-01-08T02:20:36+00:00 Thais Ferrer recperspectiva@gmail.com <p>En los estudios del doctorado, la investigación tiene como su máxima concreción en una Tesis Doctoral. Las asignaturas del pensum académico van creando condiciones epistemológicas, metodológicas, para que gradualmente se vaya realizando un proceso de análisis desde el estado del arte, la comprensión de la temática a investigar con pensamiento crítico en un contexto amplio universal para determinar el enfoque en el aporte a la ciencia.</p> <p>En este sentido, por corresponder al máximo nivel de la Educación Superior, la investigación de una Tesis Doctoral se profundiza, argumenta y se sustenta con rigurosidad metodológica que pueda ser auditada en sus diferentes etapas.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43206 ARQUITECTÓNICA PROYECTIVA DEFINIDA POR SOFTWARE MEDIANTE PATRONES DE DIFRACCIÓN 2025-01-08T04:14:22+00:00 Cecilia Sandoval-Ruiz cesandova@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">This research considers the incorporation of interference patterns to produce sustainable spaces. The goal is to define optical filters for the restoration of the architectural envelope through overlapping grids and the wave dynamics of light, both on facades and on upper surfaces with emphasis on photovoltaic optimization. The addressed method considers the study of optical principles, energy potential and territorial characterization of space, through the collection of solar radiation data in an area under study and the analysis of territorial identity. The result is a model with contour descriptors to define the production of these three-dimensional spaces in the lighting design, the profiles of the city and a top view with a tourist attraction in which the aesthetic and functional value of the city. This allows us to conclude that an architectural complex must have development edges in which various multidimensional fields are integrated to obtain a valuable product, innovating with the concept of software-defined architecture for habitat optimization.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43208 ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CON LINEAMIENTOS EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL 2025-01-08T02:30:45+00:00 Mauro González recperspectiva@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo está basado en el análisis e interpretación de los autores: Monsalvas-Mafla Alva (2024), Camacho Marcelo (2023), Arbeláez-Campillo Diego (2021) y Paredes Brito Patricio (2019), entre otros. Se pretende promover la inclusión de la Inteligencia Artificial en el Diseño Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, a fin de que los estudiantes de dicha facultad adquieran las competencias necesarias para el desarrollo de proyectos arquitectónicos. La enseñanza y aprendizaje del diseño arquitectónico con lineamientos en inteligencia artificial debe integrar tanto los principios fundamentales de la Inteligencia Artificial (IA), como su aplicación específica en el campo de la arquitectura; al hacerlo, los estudiantes estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovecharán las oportunidades que la IA presenta en el diseño arquitectónico. Esto facilitará un aprendizaje más efectivo, eficiente y notorio en el área de la arquitectura. Se concluye que el proceso de enseñanza y el aprendizaje del diseño arquitectónico con lineamientos en inteligencia artificial permite abrir un nuevo horizonte de posibilidades para los profesionales del diseño y la arquitectura.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43209 VALORES HUMANÍSTICOS RENACENTISTAS Y SU PRESENCIA EN LA CIUDAD HISPANOAMERICANA COLONIAL 2025-01-08T02:07:14+00:00 María Salomé Arteaga Rodríguez recperspectiva@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La presente investigación se enmarca en el análisis de la evolución del uso del espacio arquitectónico durante el Renacimiento, creado a partir de una concepción basada en valores humanísticos, determinando su presencia en el uso del espacio de la Ciudad Hispanoamericana Colonial. A partir del surgimiento de este movimiento artístico- cultural, el individuo de la época mostró un profundo interés por el estudio del arte clásico, la ciencia y el antropocentrismo, logrando su rápida expansión en el continente europeo. Dicho interés por el arte clásico, permitió un cambio importante en la manera de concebir la arquitectura, con la aplicación de los ideales basados en el pensamiento de Vitruvio y en los conceptos platónicos para la concepción del espacio público con la plaza central como elemento de organización, aplicando los principios de la geometría, proporción, belleza, simetría, entre otros, lo cual permitió así la renovación de las ciudades. En dicho contexto, surge la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, lo que conllevó a la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales y dio como resultado el descubrimiento de un nuevo territorio el cual, posteriormente, fue llamado América. Como consecuencia de estos hallazgos, se hizo necesaria la creación y organización del espacio público de las nuevas ciudades conquistadas, en las cuales los españoles comenzaron a aplicar el concepto geométrico regular tipo cuadrícula con el fin de lograr una formalidad simétrica con amplio sentido de equilibrio en la nueva ciudad hispanoamericana colonial, obedeciendo a los ideales renacentistas. El artículo se desarrolló aplicando el método histórico hermenéutico, a partir de la observación documental, el análisis discursivo de libros, documentos de la época, publicaciones periódicas, así como también la interpretación de fotografías.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43218 MONUMENTALIDAD Y PODER DESDE EL BRUTALISMO COMO SIMBOLISMO EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA NACIONAL 2025-01-08T02:28:50+00:00 Carlos Vale recperspectiva@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La arquitectura representa una de las mejores contribuciones del pensamiento y la racionalidad para el mundo, sin menoscabo de las demás disciplinas que comprenden también una determinada importancia en la evolución humana, donde los valores estéticos formales y funcionales constituyen un patrimonio dentro de la arquitectura para referirnos al espacio construido y a su vez habitado. En este sentido, el entorno está compuesto por una variedad de tipologías y estilos que dan cuenta del periodo histórico y sus edificaciones, por lo que, a partir de esto, se puede hacer crítica y reflexión de cada elemento construido solo o en conjunto. En este caso, se abordó el Brutalismo desde la monumentalidad y el simbolismo, con atención al edificio de la Biblioteca Pública Nacional, en Caracas Venezuela; considerando sus características estéticas, formales y funcionales, como parte del estudio crítico y reflexivo del arquitecto y teórico Bruno Zevi, en su libro Saber ver la Arquitectura. El propósito fue analizar las características arquitectónicas, espaciales y funcionales presentes en la Biblioteca Pública Nacional de Venezuela, así como también, describir las características de la arquitectura Brutalista presentes en la edificación, que permitieron identificar patrones tipológicos y develar similitudes entre simbolismo y brutalismo, con relación a edificaciones análogas de estilo. Asumiendo un enfoque crítico para comprender el alcance académico que representó para la arquitectura, fue pertinente internalizar el valor agregado que fue el estilo Brutalista para el desarrollo de la arquitectura tanto en Venezuela como su relación con América Latina y el mundo. De esta manera, el análisis crítico en la arquitectura permite comprender su desarrollo y evolución a lo largo de la historia en cuanto a lo estético, funcional, impacto social, sostenibilidad y valor patrimonial. </span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43220 NEUROARQUITECTURA: UN DIALOGO INVISIBLE ENTRE EL CUERPO Y EL PAISAJE 2025-01-08T02:52:30+00:00 Francisco Humberto Martínez Ochoa franciscomartinez@unisinu.edu.co <p><span style="font-weight: 400;">La presente revisión bibliográfica interdisciplinaria abordó la relación entre percepción, corporeidad y arquitectura, mediante el análisis de fuentes provenientes de campos como la fenomenología, neurociencia y filosofía de la mente. Los resultados revelaron un abundante sustrato teórico que ofrece valiosos marcos interpretativos para dilucidar la compleja interacción perceptivo-corporal entre el ser humano y su hábitat construido. Constructos como </span><em><span style="font-weight: 400;">affordances</span></em><span style="font-weight: 400;">, enactivismo y percepción ecológica posibilitan el estudio integral de los vínculos entre habitantes, espacialidad arquitectónica y entorno. A pesar de las sólidas elaboraciones conceptuales actuales, aún persiste una brecha entre estas aproximaciones centradas en la experiencia humana situada y los modos contemporáneos de concebir y diseñar ambientes habitables. Se necesitan más investigaciones transdisciplinares que tiendan puentes entre estas esferas de conocimiento y orienten el diseño de espacios arquitectónicos sincronizados, con la vivencia corpórea de sus usuarios en pos de entornos más saludables e inclusivos. Asimismo, es preciso validar empíricamente y aplicar en la práctica estas perspectivas para mejorar concretamente la interrelación de las personas con sus contextos existenciales. En conjunto, se sentarían las bases para el surgimiento de la "neuroarquitectura", un campo dedicado a dilucidar científicamente cómo el diseño espacial puede optimizar la cognición, afectividad y bienestar humanos.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43221 URBAN MANAGEMENT IN MARACAIBO: IMPLEMENTATION OF THE GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEM OF URBAN ZONING (SIGZUM IN SPANISH) FOR EFFECTIVE ZONING 2025-01-08T03:56:55+00:00 Engels Emir Ortega Acurero engels.ortega@uleam.edu.ec Ismar Alexandra Millano Solarte ismarmillanofadluz@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">One of the greatest challenges for today's governments is to ensure that, despite population growth and rapid urbanization, cities are sustainable over time, and that their inhabitants have the necessary services without compromising the resources of future generations, for which they must innovate by incorporating new technologies in urban management. Based on this idea, the goal of this article is to analyze the advantages of the System for the Management of Urban Zoning (SIGZUM in Spanish), for the effective management of the urban-architectural space in Maracaibo. The hermeneutic-dialectic methodology was applied, based on documentary observation, analytical summary and critical analysis of scientific articles, decrees and ordinances. It was determined that the implementation of the Urban Zoning Management System (SIGZUM) provides a solid basis for urban planning and management in Maracaibo, since it facilitates the management of graphic and qualitative information, allowing its use for infrastructure development, resource management, emergency response and solution or prevention of problems associated with the growth of a city governed by zoning regulations, with parametric urban variables that condition the design solutions of the different regulated land uses. All of which allows urban planners, architects, officials and citizens to visualize scenarios that provide innovative and effective responses to the changes generated by the development and growth of the city.</span></p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43254 Normas para los autores 2025-01-11T14:38:21+00:00 Thais Ferrer de Molero perspectiva.depg@fad.luz.edu.ve 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/perspectiva/article/view/43255 Planilla de Arbitraje 2025-01-11T14:34:32+00:00 Thais Ferrer de Molero perspectiva.depg@fad.luz.edu.ve 2025-01-11T14:33:53+00:00 Copyright (c) 2024 Perspectiva