El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago de Maracaibo

The Oral Legacy of the Cult of San Benito Agé: Identity, Time, and Space in the South of Lake Maracaibo

Palabras clave: Oralidad, Sincretismo religioso, Memoria ancestral, Cultura afrodescendiente, San Benito Agé, Cartografía afectiva

Resumen

Este artículo explora el culto a San Benito Agé como una práctica ritual y sistema de memoria colectiva en las comunidades afrodescendientes del sur del lago de Maracaibo, Venezuela. A través de un enfoque antropológico que integra historia oral, geopoéticas y cartografías afectivas, se analiza cómo la oralidad, el sincrretismo religioso y los rituales configuran una identidad cultural arraigada en la memoria ancestral. Se propone una lectura crítica del tiempo, espacio y cuerpo como dimensiones dinámicas e interconectadas que dan forma al legado oral de esta tradición. La investigación se basa en testimonios de cultores, observación participante y análisis hermenéutico, dialogando con autores como Suely Rolnik, Jesús Martín-Barbero y Silvia Rivera Cusicanqui.

Biografía del autor/a

Jorge Fymark Vidovic López, Academia de Historia del Estado Zulia

Historiador. Miembro honorario de la Academia de historia del Estado Zulia. Director de la fundación Ediciones Clío.

Citas

Bastide, R. (2005). Las Américas negras (fragmentos) . Revista del CELA, (7), 323–324.

Benjamin, W. (1999). Tesis sobre la filosofía de la historia . Madrid: Akal.

Boaventura de Sousa Santos. (2014). Epistemologías del Sur . Madrid: Akal.

Canaán, E. (2020). La espiritualidad en la Costa Sur Lacustre de Maracaibo . Maracaibo: Ediciones Clío.

Costa, C. (2009). Oralidad y Supervivencia: de la palabra dicha al Verbo sentido . Oráfrica, Revista de oralidad africana, (5).

Dussel, E. (2014). Transmodernidad y filosofía de la liberación . Madrid: Trotta.

Escobar, A. (2008). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes . Barcelona: Gedisa.

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra . México: Fondo de Cultura Económica.

González Queipo, J., Mora Queipo, E., & Richard, D. J. (2014). Música y veneración de antepasados en el ritual del Chimbángueles . En D. Buffa & M. J. Becerra (Eds.), Sistema productivo, estructura dominante, territorialidad y resistencias sociales en el escenario sudamericano (pp. 89–112).

Martín-Barbero, J. (2002). De los estudios culturales a las prácticas comunicativas . Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Moscovici, S. (1979). Teoría de las representaciones sociales . París: PUF.

Portelli, A. (1991). El trabajo de la memoria . Buenos Aires: Nueva Visión.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores . La Paz: Tinta Limón.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: tiempo cíclico y memoria colectiva en comunidades andinas . La Paz: Tinta Limón.

Rolnik, S. (2004). Cartografía sentimental: transformaciones contemporáneas del deseo . Santiago de Chile: Ediciones UDP.

Suárez Carlos, L. (2020). Los Chimbángueles de San Benito . Maracaibo: Ediciones Clío.

Vidovic, J. F., & García, J. C. (2025). El Legado Oral del Culto a San Benito Agé: Identidad, Tiempo y Espacio en el Sur del Lago de Maracaibo . Maracaibo: Ediciones Clío.

Publicado
2024-01-17
Cómo citar
Vidovic López, J. F. (2024). El legado oral del culto a San Benito Agé: Identidad, tiempo y espacio en el Sur del Lago de Maracaibo: The Oral Legacy of the Cult of San Benito Agé: Identity, Time, and Space in the South of Lake Maracaibo. Opción, 40(103), 13-27. https://doi.org/10.5281/zenodo.17127924
Sección
Artículos