Una experiencia de aula desde álgebra lineal con GeoGebra 3D
Resumen
El uso de herramientas tecnológicas como GeoGebra 3D permiten la aplicación de estrategias pedagógicas para la comprensión de definiciones y procesos de construcción geométrica en la asignatura de álgebra lineal, por lo que este trabajo se sustenta en aportes como Van Hiele (1999), Gardner (2015), Torres, et al (2021), Campo, et al (2021), entre otros. Metodológicamente tiene un enfoque cualitativo, aplicando la observación activa en el desarrollo de una clase para el análisis de las experiencias o vivencias de los estudiantes. Entre los resultados se encontró que el uso de GeoGebra 3D facilita entender el comportamiento de los elementos geométrico que son necesarios para la representación de vectores y rectas en el espacio. Se concluye que la experiencia de los educandos fue satisfactoria, puesto a la facilidad de representación geométrica que tiene dicho asistente tecnológico, brindando mayor campo de visualización por las perspectivas, pero también, se notó mayor entendimiento de los procesos algebraicos inmersos en el uso de vectores y la ecuación vectorial de la recta en
Descargas
Citas
Flores, Francisco., Vásquez, Claudio y González, Felipe (2021). El uso de las TIC en la enseñanza de conceptos geométricos en la educa-ción básica. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12 (23), 1-30. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1024.
Gardner, Howard (2015). Inteligencias Múltiples. La teoría en la prác-tica. PAIDÓS Educación. Barcelona, España.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian (2018). Metodolo-gía de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGrawHill. México.
Ministerio de Educación Nacional MEN (1998). Matemáticas. Linea-mientos Curriculares. Bogotá. Disponible en: https://www.mine-ducacion-.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf9.pdf.
Mora Saavedra, Juan Carlos (2020). Geogebra como herramienta de transformación educativa en Matemática. Mamakuna, (14), pp. 70–81. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.-php/mamakuna-/article/view/349.
Ñaupas, Humberto; Valdivia, Marcelino; Palacios, Jesús y Romero, Hu-go. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa – cuali-tativa y redacción de la tesis. Quinta Edición, Ediciones de la U, Bogotá.
Poole, David (2011). Álgebra lineal, Una introducción moderna. Cen-gage Learning Editores. Tercera Edición. México, D.F.
Rodríguez, Ana., Hernández, Albert y Merchán, Martha (2023). Estrate-gia didáctica de diseño artístico para el desarrollo del pensamiento geométrico espacial. I+D Revista de Investigaciones, 18(1), 58-75. https://www.udi.edu-.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/-view/362.
Rodríguez, Lissette., Pérez, Andel., Quero, Oetelio y Rodríguez, Neisy (2021). Tipos de tareas docentes con GeoGebra en la enseñanza de la Matemática. Números, Revista de Didáctica de las Matemáti-cas, 107, 147-167. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/107/.-Geogebra.pdf.
Sambrano, Jazmín (2020). Métodos de investigación. Alpha Editorial. 1er Edición. Bogotá.
Van Hiele, Pierre (1999). Developing geometric thinking through activ-ities that begin with play. Teaching Children Mathematics. (6), 310-316. https://www.numbersense.co.za/wp-content/uploads/2020/07/Van-Hiele_learning-through-play.pdf.
Vega, Fabián y Ramírez, Gimeno (2019). Lúdica y comunidad en el desarrollo del pensamiento geométrico. EDUCACIÓN Y CIEN-CIA, (22), 489 -504. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_-ciencia/article/view/10067.