Investigación cuantitativa y cualitativa desde la perspectiva de docentes universitarios
Resumen
En la línea de temporalidad, el ser humano como ser racional, y sus órganos sensoriales, ego se ha centrado en aportar respuestas a las diversas interrogantes que van surgiendo de la interacción con los otros seres humanos, con la naturaleza y su propio pensamiento. El objetivo de la investigación se centró en analizar la definición, características de investigación cuantitativa y cualitativa desde la perspectiva de docentes universitarios. Teóricamente se fundamentó los siguientes autores: Hernández Sampieri, et al (2014), Ríos Ramírez (2017), Corona Lisboa (2018), Espinoza Freire (2020) entre otros. Metodológicamente se asumió el paradigma cualitativo-interpretativo asociado a la cosmovisión, creencias, valores de las investigadoras. Para el desarrollo de la investigación fueron seleccionados seis (6) docentes universitarios, considerados informantes claves, dicha selección se realizó utilizando un muestreo intencional soportado en criterios de inclusión: experiencia en investigación, accesibilidad por parte de la investigadora a dichos informantes y disposición de la para responder la entrevista semi estructurada conformada por dos preguntas. En función de las respuestas aportadas por los docentes universitarios entrevistados quienes definen la investigación cuantitativa: Enfoque, paradigma, proceso, herramientas y métodos para obtener datos numéricos y medibles con la relación causal de variables
Descargas
Citas
Del Canto, Ero (2012). Investigación y Métodos Cualitativos: un abor-daje teórico desde un nuevo paradigma. REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Segunda Etapa / Año 2012 / Vol. 22 / Nº 40 / Valencia, Julio – Diciembre.
Duhalde, Miguel Ángel (1999). La Investigación en la Escuela. Editor CEP, 2009.ISBN:8499370691,9788499370699.Disponible en-https://books-.google.co.ve/books/about/La_investigaci%C3%B3n_en_la_escuela.html?id=9NLVXwAACAAJ&redir_esc=y.
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conra-do, 16(75), 103-110 Volumen 16 | Número 75 | Julio - Agosto | 2020. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/346940616._
Fuster Guillen, Doris Elida (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7889-2243.
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Pilar Baptista Lucio, María (2014). Metodología de la Investigación. Derechos reservados © 2014, respecto a la sexta edición por McGraw-Hill / interamericana editores, s.a. de C.V. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A Piso 17, Co-lonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01376, México D.F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Edito-rial Mexicana, Reg. Núm. 736.
Ríos Ramírez, Roger Ricardo (2017). Metodología para la investigación y redacción. ISBN-13: 978-84-17211-23-3 Primera edición digital Septiembre 2017 Colección: Biblioteca Virtual de Derecho, Eco-nomía y Ciencias Sociales http://www.eumed.net/libros/libro.php?id=1662.
Tamayo y Tamayo, Mario (2003). El proceso de la investigación cientí-fica incluye evaluación y administración de proyectos de inves-tigación, la edición, composición, diseño e impresión de esta obra fueron realizados bajo la supervisión de grupo noriega editores. Balderas 95. COL. CENTRO. MÉXICO, D.F. C.P. 06040 6214395000303518DP9200lE.
Torres Carrillo, Alfonso (2012). Métodos y Diseños de Investigación Cualitativa. En: Ortiz Cepeda, L (2012). Curso de Investigación Cualitativa. Universidad Nacional abierta y a Distancia-UNAD-Escuela de Ciencias Sociales artes y Humanidades. Programas de Comunicación Social y Psicología.