Ilustraciones de niños, niñas y adolescentes sobre las plantas de Jajó, estado Trujillo, Venezuela
Resumen
Se elaboraron ilustraciones por niños, niñas y adolescentes sobre las plantas de Jajó, estado Trujillo, Venezuela. Se empleó la exposición “Conoce las plantas de Jajó” de diez (10) muestras botánicas de especies comunes tipo ornamental, medicinal, malezas de cultivos y otras de crecimiento silvestre recolectadas en la localidad. Se contó con catorce participantes (5 hembras y 9 varones) entre 6-14 años de edad. Se les solicitó que dibujaran la planta de su mayor preferencia y le colocaran el nombre común. Las especies vegetales más dibujadas fueron Hibiscus rosa-sinensis (“cayena”) y Ricinus communis (“tártago”) representando el 60% con cuatro ilustraciones cada una, y sólo el 28,6% de los participantes (9 a 13 años) conocía el nombre común de la especie dibujada. Se recomienda realizar actividades didácticas que promuevan el acercamiento de la comunidad al conocimiento de la flora de Jajó a fin de promover la valoración de los recursos vegetales locales.
Descargas
Citas
Anderson, Janice Ellis, Jane y Jones, Alan (2014). Understanding early elementary children's conceptual knowledge of plant structure and function through drawings. CBE‐Life Sciences Education, 13(3): 375‐386.
Ávila, María y Gómez, Mercedes (1990). Naturaleza abierta. El mundo vegetal. Madrid: Bruño.
Becerra, Claudia y Rojas, Sandra (2019). La planta como ser vivo: las ciencias naturales en niños preescolares. Biografía, 338-347. En: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/10863.
Brown, Sam Ed (1991). Experimentos de ciencias en educación infantil. Madrid: Narcea Ediciones.
Cabello Salguero, María José (2011). Ciencia en Educación Infantil: la importancia de un “rincón de observación y experimentación” o “de los experimentos” en nuestras aulas. Pedagogía Magna, (10): 58-63. ISSN-e 2171-9551. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo-/3628271.pdf.
Cherney, Isabelle., Seiwert, Clair., Dickey, Tara y Flichtbeil, Judith (2006). Children’s Drawings: A Mirror to Their Minds. Educatio-nal Psychology, 26 (1): 127–142. En: https://doi.org/10.1080/-01443410500344167.
Daily, Gretchen; Polasky, Stephen; Goldstein, Joshua; Kareiva, Peter; Harold; Mooney; Pejchar, Liba; Ricketts, Taylor; Salzman, James y Shallenberger, Robert (2009). Ecosystem services in decision making: time to deliver. Frontiers in Ecology and the Environ-ment, 7(1): 21-28. En: https://doi.org/10.1890/080025
Deval, Juan (1991). Aprender a aprender I. El Desarrollo de la capa-cidad de pensar. Madrid: Alhambra Logman.
Morillas P., Vanesa (2014). La manipulación y la experimentación en Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Uni-versidad de Cádiz. En:https://rodin.uca.es/bitstream/handle-/10498/16622/tfg%20-final.pdf?sequence=8&isAllowed=y.
Nimmo, Johm y Hallett, Beth (2011). Childhood in the Garden: A Place to Encounter Natural and Social Diversity. In A. Shillady (Ed.), Spotlight on Young Children and Nature, (pp. 31–37). Washington, DC: NAEYC.
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolu-ción aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. A/RES/70/1, 21 de octubre.
Sharrock, Susana y Jackson, Peter (2017). Plant Conservation and the Sustainable Development Goals: A Policy Paper Prepared for the Global Partnership for Plant Conservation. Annals of the Missouri Botanical Garden, 102(2): 290-302. https://doi.org/10.3417/d-16-00004a.
Villanueva, Xabier (2021). La comprensión del mundo vegetal entre los 4 y 8 años a través del estudio del dibujo infantil, la resolu-ción de dilemas y el conocimiento del concepto de ser vivo (Doc-toral dissertation, Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea). En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=298815.