Espacio, praxis y familiaridad
				
										Palabras clave:
				
				
																		Familiaridad, 													praxis, 													espacio público, 													arquitectura, 													vida urbana.															
			
			
										Resumen
Este trabajo busca problematizar sobre la institucionalidad pública del espacio, considerando su constitución científica, y cómo la familiaridad en tanto praxis re-plantea el carácter ilustrado y liberal del espacio público. Este estudio tiene un doble propósito, 1. Busca caracterizar la hegemonía científica establecida por la arquitectura en la definición del espacio público, y 2. Pretende analizar la vinculación de la praxis y la familiaridad en la institucionalización socio-histórica del espacio público. La metodología para producir estos argumentos tiene un carácter plural, político y estructural, pero sobre todo se asume desde la transindisciplinariedad de las ciencias, entendido como un enfoque de análisis propio para abordar la experiencia de la convivialidad y derivado de la trascendencia de la relación entre la teoría y la práctica, pues busca desapegarse de los rigores establecidos por los claustros científicos moderno-capitalistas. Se centra en dos experiencias encontradas en una convivialidad fronteriza; una, la sucedida en el casco histórico de Santa Lucía en Maracaibo, y la aportada por un grupo de estudiantes universitarios mediante el análisis estético localizado en esa comunidad. Ambas experiencias trascurren en una semiotización de los significados estéticos que identifican este sector marabino, a fin de desanclar las concepciones establecidas sobre el espacio público.Descargas
			La descarga de datos todavía no está disponible.
		
	
						Publicado
					
					
						2017-03-27
					
				
							Cómo citar
						
						Fuenmayor, S., Iazzetta Di Stasio, E., & Pérez Jiménez, C. (2017). Espacio, praxis y familiaridad. Multiciencias, 16(1). Recuperado a partir de https://produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/view/22365
						Número
					
					
				
							Sección
						
						
							Ciencias Económicas y Sociales
						
					 
							