Educación Física y Estilos de Vida Saludable. Análisis Teórico-Reflexivo
Physical Education and Healthy Lifestyles. Theoretical-Reflective Analysis
Resumen
A menudo se observan problemas en los estudiantes como sedentarismo, obesidad, falta de energía, estrés, ansiedad, apatía, soledad, falta de concentración. Una respuesta posible a esta situación en la implementación de actividades físicas y recreacionales. La educación física cada día es más relevante para promover condiciones de vida saludables de forma integral, tanto físicas, como mentales y sociales, en todas las etapas existenciales de los seres humanos. Esta disciplina resulta ser una herramienta pedagógica importante y accesible para fomentar habilidades físicas, comunicativas, colaborativas, psicosociales, de formación de valores, desde la niñez hasta la vejez. El propósito de este artículo es analizar mediante una revisión teórica-reflexiva, el impacto de la educación física en la promoción de estilos de vida saludables en los estudiantes. Se realizó una revisión de la literatura científica publicada seleccionando artículos de bases de datos académicas como Scopus, SciELO y Redalyc, que abordan la temática desde un enfoque educativo. Los resultados muestran que la educación física, cuando se trata desde una perspectiva integral, tiene un alto potencial para incidir en la adopción de hábitos saludables. No obstante, enfrenta desafíos como la escasa valoración institucional, la débil formación docente en salud y la falta de articulación entre distintos sectores sociales. Se concluye que fortalecer el rol pedagógico de esta disciplina es clave para avanzar hacia una educación comprometida con el bienestar y el desarrollo integral de los educandos.
Descargas
Citas
Bailey, R., Hillman, C. H., & Van Dusen, D. (2023). Physical education and adolescent well-being: Evidence and implications [Educación física y bienestar adolescente: evidencia e implicaciones]. Journal of Physical Activity and Health, 20(1), 25–35. https://doi.org/10.1123/jpah.2022-0432
Bernate, J., Fonseca, I., & Jiménez, M. (2020). Impacto de la actividad física y la práctica deportiva en el contexto social de la educación superior. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 742-747. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243345
Carvajal, C. (2007). Estrategia metodológica para desarrollar la promoción de la salud en las escuelas cubanas. Revista Cubana de Salud Pública, 33(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662007000200010&script=sci_arttext
Chalapud-Narváez, L., Molano-Tobar, N., & Roldán-González, E. (2022). Estilos de vida saludable en docentes y estudiantes universitarios. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 477-484. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89342
Chalapud-Narváez, L., Molano-Tobar, N., Gómez Chávez, L., & Maldonado López, C. (2024). Estilos de vida durante el confinamiento y post confinamiento por covid-19 en la población de Tumaco, Colombia. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (52), 171-177. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/101522
De La Guardia, M., & Ruvalcaba, J. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n1/2529-850X-jonnpr-5-01-81.pdf
De León Marín, L. (2024). Funcionalidad de la Educación Física en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 7(1), 1-11. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.234
Estrada-Araoz, E., Ayay-Arista, G., Cruz-Laricano, E., & Paricahua-Peralta, J. (2024). Estresores académicos y los estilos de vida de los estudiantes universitarios: Un estudio predictivo en una universidad pública. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (59), 1132-1139. https://doi.org/10.47197/retos.v59.109410
Gálvez-León, G., & Rivera-Muguerza, J. (2021). Educar para la salud como motor de cambio social en el estilo de vida. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 116-131. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050909
García Garro, P. (2022). Actividad física y salud mental durante la pandemia por Covid-19. [Tesis doctoral. Universidad de Jaén]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=316007
Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15(1), 128-143. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121-75772010000100010&script=sci_arttext
González-Gross, M. (2024). Ejercicio físico y nutrición: sinergia para un estilo de vida saludable. Colección Real Academia Europea de Doctores, Barcelona, España. https://raed.academy/wp-content/uploads/2024/01/ejercicio-fisico-y-nutricion-Marcela-Gonzalez-Gross.pdf
González-Rave, J. M., García-Coll, V., & Sánchez-Alcaraz, B. J. (2021). La educación física como promotora de la salud integral: una revisión sistemática. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (41), 42–49. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.87654
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill Education.
Larrahondo Golú, H., & Hurtado López, G. (2024). Análisis del aporte del sistema general de seguridad social en salud sobre los estilos de vida que impactan la salud de la población estudiantil de una institución pública de educación escolar de Jamundí del primer semestre 2023. [Trabajo de pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2213
Martínez Ruiz, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 28(63), 61-89. https://doi.org/10.21500/01212753.1488
Melo Martínez, H., Rosario González, J., & Bennasar García, M. (2023). Uso de las TIC y su influencia en estilos de vida saludables en los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 8(5), 112-129. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5551
Mendoza-Charris, H., Ricaurte-Rojas, C., Maury-Mena, S., & Alonso-Palacio, L. (2022). Evaluación del impacto en la formación continua del docente en innovaciones de estilos de vida saludable en Barranquilla, Colombia. Horizonte Sanitario, 21(1), 63-73. https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4529/3639
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN, Colombia (3 de febrero de 2016). ¿Qué son los estilos de vida saludable? Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-350651.html
Morales-de-la-Rosa, L., Vega-Benitez, M., Cedillo-Ramírez, L., Comba-Marco-del-Pont, F., & Rivera, A. (2025). Percepción de la actividad física en estudiantes universitarios. Körperkultur Science, 3(5), 1-6. https://doi.org/10.5281/zenodo.14201708
Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155
Nieves Taquia, M. (2024). Estilos de vida saludable y estado nutricional en los estudiantes del colegio Nuevo Pitágoras – San Juan de Lurigancho 2024. [Trabajo de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/150233
Ortega, F. B., Ruiz, J. R., & Castillo, M. J. (2020). Physical education in schools: More important than ever. British Journal of Sports Medicine, 54(14), 820-821. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101204
Organización Mundial de la Salud, OMS. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. https://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2020). Physical Activity and Health. World Health Organization.
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2022). Global status report on physical activity 2022. https://www.who.int/teams/health-promotion/physical-activity/global-status-report-on-physical-activity-2022
Paricahua-Peralta, J., Estrada-Araoz, E., Velasquez Giersch, L., & Herrera-Osorio, A. (2023). Explorando las prácticas saludables: Estilos de vida entre estudiantes universitarios de la Amazonía Peruana. Journal of Law and Sustainable Development, 11(4), e0665. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i4.665
Parra-Romero, D., & Pabón-Chocontá, J. (2024). Hábitos y estilo de vida saludable de estudiantes universitarios de programas de deporte en Colombia. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 10(2), e2518. http://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n2.2024.2518
Pastor, Y., Balaguer, I., & García-Merita, M. (1998). Una revisión sobre las variables de estilos de vida saludables. Revista de Psicología de la Salud, 10(1), 15-52. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/806/1151
Pérez, V., Raigada, M., Collins, E., Alza, M., & Casas, C. (2008). Efectividad de un programa educativo en estilos de vida saludables sobre la reducción de sobrepeso y obesidad en el Colegio Robert M. Smith; Huaraz, Ancash, Perú. Acta Médica Peruana, 25(4), 204-209. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172008000400004&script=sci_arttext&tlng=pt
Prado, J., & Albarrán, L. (2023). La Educación Física en la Sociedad Contemporánea. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 14(81), 32-45. https://emasf2.webcindario.com/EmasF_81.pdf
Ramos Valverde, M. (2009). Estilos de vida y salud en la adolescencia. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/15476
Rincón Barreto, D., Echeverry Vásquez, M., Rengifo Guzmán, N., Murillo Mosquera, R., Rodríguez Ruiz, M., & Hernández Montoya, R. (2024). Imagen corporal, autoestima y hábitos de vida saludable en estudiantes de Medellín. Tempus Psicológico, 7(2), 1-15. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.7.2.4992.2024
Rivera de Ramones, E. (2019). Estilos de vida saludable: práctica social de hábitos alimentarios. Revista Digital de Postgrado, 8(2), e164. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/16487
Ruiz González, L. (2015). Estilo de enseñanza en educación física y sus consecuencias comportamentales, afectivas y cognitivas. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. RIUMA. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/13582
Serna Ortega, M. I., Obando Naspiran, M. P., Sánchez Acosta, D., Pérez Sierra, S. I., & Botero Bernal, M. (2022). Características psicológicas, estilos de vida y hábitos alimentarios en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Revista Salud Pública y Nutrición, 21(2), 20–29. https://doi.org/10.29105/respyn21.2-3
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Macarena Huaiquimilla. M., & Leal, R. (2019). Hábitos de Vida Saludable como Indicador de Desarrollo Personal y Social: Discursos y Prácticas en Escuelas. Calidad en la Educación, (50), 357-392. https://www.scielo.cl/pdf/caledu/n50/0718-4565-caledu-50-357.pdf