Acerca de la Idoneidad de la Propuesta en una Investigación Proyectiva
About the Suitability of the Proposal in a Projective Research
Abstract
A crucial aspect of projective research lies in the manner in which its suitability is determined, based on constitutive methodological aspects. To this end, two general criteria must be considered: first, the manner in which information is obtained- during the inquiry process- that will later serve as input for the proposal design; and second, the manner in which the different components that comprise it are articulated, -and the relevance of these aspects-. The objective of this essay is to provide a set of criteria for assessing the suitability of proposals resulting from projective research, and more specifically, for determining their coherence. To this end, the different stages of projective research were linked to the aspects that define the suitability of the proposal, such as relevance, viability, acceptance, originality, competitiveness, validity, and effectiveness. The concept of coherence was examined as a fundamental aspect during the design process. In addition, the concepts of proposal validation and proposal analisys were distinguished; some distinctions were also made between proposal evaluation, prototype testing, and evaluative research. This process provided some key criteria for evaluating proposals generated from projectives researches.
Downloads
References
Arenas, M. (2013). El marco lógico como una respuesta a tres problemas. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 51-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100007&lng=es&tlng=es
Bojacá Martín, R. H., Malebranch, A., Villarreal, L., Hernández, J.C., Peña, Y., Sánchez, A. D., Sarasty Manotas, C., & Sierra Usaquén, J. Y. (2007). Análisis de las metodologías de evaluación ex ante de proyectos aplicados en los programas sociales en el Distrito Capital (2004-2008). Revista Finanzas y Política Económica, 1(1), 97-115. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/c60b2228-3513-429c-b411-7ac6893d08ad/content
Barrera Morales, M. F. (2022). Investigación Acción. Sypal-Quirón.
Branchini, B. (2024). La Teoría del Cambio: una herramienta clave para la evaluación y la planificación de programas sociales. Claves para adquirir nuevas perspectivas. Fresno Consulting. https://www.fresnoconsulting.es/blog/la-teoria-del-cambio-una-herramienta-clave-para-la-evaluacion-y-la-planificacion-de-programas-sociales/
Campbell, D., & Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.
Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En M. C. Salazar (Comp.). La investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Magisterio.
González, F. (1996). Proyectos especiales, ideas para su conceptualización. Investigación y Postgrado, 11(1), 127-144.
Hurtado de Barrera, J. (1996). El proyecto de investigación. Fundación Sypal.
Hurtado de Barrera, J. (2008). La diversidad metodológica en las ciencias sociales. Revista Esquemas Pedagógicos, (8), 38-49.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón Sypal.
Hurtado de Barrera, J. (2020). La sobresimplificación metodológica. Ciea Sypal.
Hurtado de Barrera, J. (2023). Investigación proyectiva: más allá de la investigación tecnológica. Revista Impacto Científico, 19(1), 13-26. https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/42213
Hurtado de Barrera, J. (2025). Cómo hacer investigación proyectiva. Ciea Sypal.
Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas I. Altaya.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.
Lewin, K. (1991). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. C. Salazar (Comp.) La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Popular.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2019). Manual Evaluación Ex Ante Programas Nuevos y Reformulados Significativamente. Chile: Departamento de Monitoreo de Programas Sociales.
Villafuerte, S., & Sosa, L. B. (2020). Recomendaciones para la validación de las propuestas de diseño: modelos de categorización de variables y técnicas. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, (8), 121-143. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/282
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2003). Manual de trabajos de grado de maestría y tesis doctorales (3ª ed.).