Alfabetización geográfica con el fomento pedagógico del pensamiento crítico en la escuela contemporánea
Geographic literacy with the pedagogical promotion of critical thinking in contemporary school
Abstract
In the complicated context of the globalized world, the adverse situations that occur in geographical reality reveal the problematic situation characteristic of the deterioration of the planetary ecological system and the collective quality of life. This circumstance has motivated international organizations to propose the reorientation of training processes that educate literacy towards promoting critical consciousness in citizens. The objective of the work was to explain geographical literacy with the pedagogical promotion of critical thinking in contemporary schools. It was based on the contributions of Santiago Rivera (2023), Espíndola y Granadillo (2021), Alvarado (2019), Alves do Santos (2019), Morales (2014), among others. It is about presenting geographical teaching with the training capacity to interpret the complex current reality and raise awareness about the need for a healthy environment and activate critical thinking in school classrooms. In this regard, methodologically, documentary research is assumed to obtain data and structure reasoning about critical thinking; explain other ways of thinking and constructive reflection as the basis of geographic literacy. It concludes by highlighting that this awareness-raising work must propose the pedagogical promotion of critical thinking in the training activities carried out at school. Finally, it provides foundations to develop awareness about the existing ecological, environmental and geographical problems.Downloads
References
Alvarado, Nichol. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista REDINE. Vol. 11, N° 1, pp. 9-22. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1989/1069. Recuperado el 14 de enero de 2024.
Alves do Santos, Leovan. (2019). El profesor de geografía y la construcción curricular: análisis de una comunidad de práctica. Revista Geográfica de Valparaíso. Nº 56, pp. 1-10. Disponible en: https://revistageografica.cl/index.php/revgeo/article/view/58. Recuperado el 11 de enero de 2024.
Aubert, Adriana y García, Carme. (2009). La pedagogía crítica y el éxito académico de todos y todas. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 10, Nº 3, pp. 231-242. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/2010/201014898014.pdf Recuperado el 07 de diciembre de 2023.
Benejam, Pilar. (1999). El conocimiento científico y la didáctica de las ciencias sociales. Un curriculum de ciencias sociales para el siglo XXI. ¿Qué contenidos y por qué? Sevilla: Díada Editores, S. L. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=477. Recuperado el 15 de noviembre de 2023.
Brenes-Sánchez, Jeff y González-Arias, Ingrid Indira (2022). Internet: manipulación mediática y nuevos mitos en la sociedad occidental posmoderna. Revista InterSedes. Vol. XXIII, N° 47, pp. 126-141. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-24582022000100126&script=sci_abstract&tlng=es. Recuperado el 10 de febrero de 2024.
Bullón, Inmaculada. (2017). La neurociencia en el ámbito educativo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. Vol. 3, N° 1, pp. 118-135. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901005/html/. Recuperado el 13 de diciembre de 2023.
Cárdenas Martínez, Lady. (2019). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía. Vol. 12, N° 2, pp. 211-224. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5610/561068684008/html/. Recuperado el 17 de enero de 2024.
De La Torre, Saturnino. (1995). Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa. Madrid. Editorial Escuela Española, S.A.
Espíndola, María y Granillo, Rafael. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia. Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún. Vol. 8, Nº 15, pp. 30-34. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/6458?articlesBySameAuthorPage=3. Recuperado el 05 de febrero de 2024.
Equihua, Luis. (2017). Memorizar, pensar o activar la inteligencia. Desafíos de los maestros y de la educación en México. Revista Digital Universitaria (RDU). Vol. 18, Nº 5, Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.18/num5/art38/index.html. Recuperado el 08 de enero de 2024.
Esté, Arnaldo. (1994). El aula punitiva. Tomo I. Caracas: Editorial Tropykos.
Gómez, Sandra y López, Magdalena. (2008). La producción de la geografía escolar y su vigilancia epistemológica. Revista Huellas. Nº 12, 56-73. Disponible en: https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2681. Recuperado el 16 de diciembre de 2023.
González, Víctor; Hernández, Bertila; Mendoza, Tania y Ruiz, Aurelio. (2020). El pensamiento crítico y creativo: un caso desde la investigación- acción. Revista Conrado. Vol. 16, N° 76, pp. 79-84. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1456. Recuperado el 15 de enero de 2024.
González, Francisco. (2000, noviembre 11). De la aldea global a la globalización de las aldeas. El Nacional, Caracas (Venezuela), p. A-5.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición, McGraw Hill Education. Ciudad de México, México.
Herrera, Dany. (2012). Nuevas tecnologías y educación geográfica: el reto actual Zona Próxima, Nº 17, pp. 212-223. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/853/85324721014.pdf. Recuperado el 09 diciembre de 2023.
Lacoste. Ives. (1977). La geografía: Un arma para la guerra. Barcelona (España): Editorial Anagrama, S.A.
Morales, Luis. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 14, N° 2, pp. 01-23. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371022.pdf. Recuperado el 24 de noviembre de 2023.
Moreno, Wilfredo y Velázquez, Miriam (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 15, N° 2, pp. 53–73. Disponible en: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003. Recuperado el 04 de diciembre de 2023.
Santiago Rivera, José. (2017). Las condiciones del mundo contemporáneo y los retos de la Educación Geográfica. Revista de Pedagogía. Vol. 38, N° 103, pp. 248-272. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/659/65954978012.pdf. Recuperado el 10 de noviembre de 2023.
Santiago Rivera, José. (2021). El tratamiento pedagógico de la realidad geográfica como objeto de estudio de la geografía escolar. Revista Ciencia Geográfica. Vol. XXV. N° 1, pp. 09-23. Disponible en: https://www.agbbauru.org.br/publicacoes/revista/anoXXV_1/agb_xxv_1_web/agb_xxv_1-01.pdf. Recuperado el 08 de enero de 2024.
Santiago Rivera, José (2023). La vivencialidad del mundo globalizado como objeto de la pedagogía geográfica en su práctica escolar cotidiana. Revista Brasileira de Educação em Geografía. Vol. 13, N° 23, pp. 05-24.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL). (2010). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta. Edición. Reimpresión 2010. Caracas: FEDEUPEL.