Educación para la paz como alternativa de convivencia ciudadana en las instituciones educativas de Ecuador
Education for peace as an alternative for citizen coexistence in educational institutions in Ecuador
Abstract
Currently, societies are marked by conflicts, due to the little capacity to resolve their differences. This situation is not alien to educational institutions, where dynamism and the lack of norms affect harmony and generate violence, hence the schools must promote values and respect for diversity for a good coexistence. The objective of the work was to analyze the foundations of education for peace as an alternative for citizen coexistence in educational institutions in Ecuador. It was based mainly on theoretical contributions by Ayala (2022); Reyes et al. (2021); Duque-Vargas (2021); Great (2020); Loyola (2020). The methodology used was quantitative, descriptive, field. The sample consisted of 14 students and 123 teachers. The results showed that education for peace has equity, justice, tolerance and respect as its principles; However, in educational institutions a theoretical form of teaching is shown, where conceptions predominate. The study made it possible to determine that the family, the social context, the educational system and the individual disposition of the students are factors of greater significance for the formative processes of the subject to be effective; however, the family is not linked to the pedagogical conception for its teaching. Thus, education for peace is related to citizen coexistence, since every person must know and value their rights and obligations, both individual and social.
Downloads
References
Acosta, Savier y Blanco, Lisander. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humanizador para la educación en tiempos postpandemia. En: Desafíos y perspectivas de la educación (pp. 7-25). Primera edición. Editorial IDICAP PACÍFICO, Perú. Disponible en: https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1. Recuperado el 20 de octubre de 2022.
Arias, Fidias. (2019). Cómo hacer tesis doctorales y trabajos de grado. Investigación científica y tecnológica. Primera edición. Episteme, Venezuela.
Aristóteles, de Estagira. (2019). Metaphysik: Ins Deutsche Übertrangen und eingeleitet Von Adolf. Lasson Boer Verlag.
Aravena, Andrea. (2016). Diseño de una propuesta de educación para la paz en la Unidad Educativa “José Mejía Lequerica” (Trabajo de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Machachi, Ecuador. Disponible en: https://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_3b9962c9fe4370b87ad6593ec150b6fa. Recuperado el 12 de marzo de 2022.
Ayala, Enrique. (2022). Educación para la democracia. Revista Andina de Educación. Vol. 5, N° 1, pp. 1-12. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/3313. Recuperado el 15 de junio de 2022.
Bahajin, Said. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Revista Innovación educativa. Vol. 18, N° 78, pp. 93-111. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300093. Recuperado el 23 de abril de 2022.
Bedoya, Ana. (2020). Estrategias pedagógicas en la educación para la paz. Revista Anales. Vol. 1, N° 377, pp. 181-192. Disponible en: https://www.lareferencia.info/vufind/Record/EC_7b83904376ae0f702657c9ea92bd908f. Recuperado el 05 de mayo de 2022.
Carrillo Dilma; Castillo, Gineth; Martínez, Lina y Mora, Mónica. (2018). Diversidad: Fundamento para la Convivencia, Un aporte a la cultura de paz desde la educación inicial y básica primaria (Trabajo de pregrado). Universidad Fundación Panamericana Universitaria, Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repositoriocrai. ucompensar.edu.co/handle/compensar/1904. Recuperado el 14 de abril de 2022.
Castillo, Fernando y Ramírez, Alicia. (2020). El derecho a la paz en el ámbito educativo: un aporte a la mediación de conflictos. Revista Científica UISRAEL. Vol. 7, N° 3, pp. 11-24. Disponible en: https://doi.org/10.35290/ rcui.v7n3.2020.262. Recuperado el 12 de junio de 2022.
Cerdas, Evelyn. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare. Vol. 19 N° 2, pp. 135-154. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582015000200009&script=sci_arttext. Recuperado el 17 de marzo de 2022.
Chacón, Aldinever. (2017). Implementación de la cátedra de la paz en los niveles de básica secundaria y media de la institución educativa Dante Alighieri del municipio de San Vicente del Caguán (Trabajo de maestría). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Disponible en: https://www.lareferencia.info/
vufind/Record/CO_dee5f68ae4a0347720f675de995b5ac1. Recuperado el 22 de abril de 2022.
De la Herrán, Agustín; Ruiz, Ana y Lara, Fernando. (2018). Claves del cambio educativo en Ecuador. Foro de Educación, Vol. 16, N° 24, pp. 141-166. Disponible en: https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/ fde/article/view/516. Recuperado el 23 de mayo de 2022.
Duque-Vargas, Neil. (2021). Educación para una cultura de paz en el orden mundial posguerra fría. Revista Guillermo de Ockham. Vol. 19, N° 2, pp. 277-292. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2021000200277. Recuperado el 16 de junio de 2022.
Fuenmayor, Alonso. (2014). Los derechos humanos. Una propuesta de cambios para la formación del nuevo ciudadano (Tesis doctoral). Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en: https://bit.ly/3edGwIw. Recuperado el 16 de marzo de 2022.
Fuenmayor, Alonso. (2016). Violencia y agresión verbal en estudiantes de un liceo de la ciudad de Maracaibo-Venezuela. Revista San Gregorio. N° 11, pp. 48-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585731. Recuperado el 30 de abril de 2022.
Fuenmayor, Alonso y Acosta, Savier. (2015). Actitud de los estudiantes del quinto año de bachillerato hacia la investigación científica. Revista Multiciencias. Vol. 15, N° 4, pp. 444-451. Disponible en: https://www.redalyc.org/ pdf/904/90448465011.pdf. Recuperado el 25 de marzo de 2022.
Granda, Sebastián. (2020). Estado, educación y pueblos indígenas en los Andes ecuatorianos: la experiencia del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Editorial Abya-Yala.
Hernández-Sampieri, Roberto y Mendoza, Christian. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Loyola, Octavio. (2020). Educación para la paz: estado del arte de cultura de paz, discusión de las teorías y producción científica desde 2016 al 2020, asociada a métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) (Trabajo de maestría). Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Disponible en: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2638. Recuperado el 16 de abril del 2022.
Moreira, Diana. (2013). Diseño de política pública de cultura y educación para la paz, Cantón Loja (Ecuador) (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España. Disponible en: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4556870. Recuperado el 10 de marzo de 2022.
Palella, Santa y Martins, Feliberto. (2017). Metodología de la investigación cuantitativa. 4ta edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Venezuela.
Restrepo, Manuel. (2020) Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz. Editorial Universidad del Rosario Language.
Reyes, Carlos; Bustillos, Joselyn; Aguirre, Andrés; Moreta, Rodrigo; Durán, Andrés; Maturana, Katherine y Villagrán, Loreto. (2021). Cumplimiento de medidas de reparación y construcción de cultura de paz en Ecuador y Chile. Revista de Psicología. Vol. 39, N° 2, pp. 590-624. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.004. Recuperado el 15 de junio de 2022.
Toro, Kodalys; De Armas, Tulio y Romero, Carmen. (2021). La cátedra de la paz como eje de desarrollo social de cara al posconflicto. Estudios pedagógicos (Valdivia). Vol. 47. N° 1, pp. 355-370. Disponibles: http://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-07052021000100355. Recuperado el 10 de junio del 2022.
UNESCO. (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: Ediciones UNESCO https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224559. Recuperado el 13 de mayo del 2022.
UNICEF. (2018). Finsocial se une a UNICEF por estrategia “Escuelas en Paz”. Disponible en: https://uni.cf/ 3nVU1O7. Recuperado el 22 de mayo del 2022.
Vargas, María; López; Ángeles y Lara, Luis. (2021). Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. N° 57, e1277, pp. 1-22. Disponible en: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0057-004. Recuperado el 12 de junio del 2022.
Vásquez, Catalina. (2021) Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Revista Educación y Educadores. Vol. 23, N° 2, pp. 221-239. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v23n2/2027-5358-eded-23-02-221.pdf. Recuperado el 29 de junio del 2022.
Villagómez, María y De Campos, Rogerio. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Revista Alteridad. Vol. 9, N° 1, pp. 35-42. Disponibles: https://www.learntechlib.org/p/195306/. Recuperado el 08 de marzo de 2022.