Qualitative research methods. A documentary analysis
Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental
Abstract
Qualitative research leaves the selection of the methods to be used to the researcher’s reflection, and they constitute not only tools, procedures or instruments; they also refer to ontology, axiology, and epistemology. The objective of this article was to describe some qualitative research methods through documentary analysis. Theoretically, it was supported by the contributions of Fuster (2019), Jiménez and Valle (2017), Martínez (2014), Aguirre and Jaramillo (2012), Trigos (2010), Strauss and Corbin (2002), among others. A documentary method was applied; For this, different texts and articles related to the subject were selected and analyzed, which were presented in a documentary matrix where the definition and characteristics of hermeneutical phenomenology, grounded theory and action research were highlighted. The results indicate that each of the methods have their own particularities in terms of their essential elements and their application, coinciding in fundamental aspects such as the relevance of an emergent, flexible design, where the researcher is the main instrument as from his ontological position , axiological, epistemological and methodological selects the method, considering the purpose it seeks to achieve for the development of scientific knowledge in a certain area, and interacting with the object of study in a dynamic, changing, holistic reality, generating data inductively in accordance the historical-social context.
Downloads
References
Aguirre, Juan y Jaramillo, Guillermo. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 8, Nº 2, pp. 51-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2020.
Arias, Fidias. (2016). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. 7ma. edición, Editorial Espíteme. Caracas, Venezuela.
Bolio, Antonio. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Revista Reencuentro. N° 65, pp. 20-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf. Recuperado el 07 de diciembre de 2020.
Bonilla, Miguel y López, Ana. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. N° 57: pp, 305-315. Disponible en: https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/44505/46522. Recuperado el 15 de enero de 2021.
Buendía, Leonor; Colás, Pilar y Hernández, Buensanta. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Editorial McGraw Hill. España.
Charmaz, Kathy. (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI: Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En: N. K. Denzin; Y. S. Lincoln (Comps.) Estrategias de investigación cualitativa: Vol. III, pp. 270-325. Buenos Aires: Gedisa.
Colmenares, Ana y Piñero, María. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación. Vol. 14, N° 27, pp. 96-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf. Recuperado el 06 de noviembre de 2020.
Fuster, Doris. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones. Vol. 7, N° 1, pp. 201-229. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267. Recuperado el 28 de enero de 2021.
Jiménez, Marco y Valle, Ana. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía. Vol. 8. N° 18, pp. 33-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119094. Recuperado el 22 de enero de 2021.
Kemmis, Stephen y McTaggart, Robin. (1992). Como planificar la investigación–acción. Editorial Laertes, Barcelona, España.
Lúquez, Petra y Fernández, Otilia. (2016). La teoría fundamentada: precisiones epistemológicas, teórico-conceptuales, metodológicas y aportes a las ciencias. CUMBRES. Revista Científica. Vol. 2, N° 1, pp. 101 – 114. Disponible en: http://oaji.net/articles/2016/3933-1474417705.pdf. Recuperado el 13 de enero de 2021.
Martínez, Miguel. (2005). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. En: S. Nube, y M. Sánchez (Comps.). Compendio de metodología cualitativa en educación: Investigación–acción. Cuadernos Monográficos CANDIDUS. Caracas, Venezuela.
Martínez, Miguel. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Segunda edición. México. Editorial Trillas.
Monge, Virginia. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada. Revista Innovaciones Educativas. Vol. 17, N° 22, pp. 77-84. Disponible en: https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100. Recuperado el 11 de diciembre de 2020.
Páramo, Dagoberto. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión. N° 39, pp. 119-146. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n39/n39a01.pdf. Recuperado el 09 de diciembre de 2020.
Paz, María. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Editorial Mc Graw Hill. España.
Pérez-Serrano, Gloria y Nieto, Santiago. (2009). La investigación–acción en la educación formal y no formal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, Vol. 10, pp. 177-198. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177. Recuperado el 10 de noviembre de 2020.
Ruedas, Martha; Ríos, María y Nieves, Freddy. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 24, N° 2. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009. Recuperado el 09 de noviembre de 2020.
Trigos, Lina. (2010). Significado e intencionalidad. Revista Forma y Función. Vol. 23, N° 1, pp 89-99. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/18165/19077. Recuperado el 23 de noviembre de 2020.
Sandoval, Carlos. (2012). La teoría fundada. Una propuesta metodológica para construir teoría desde una perspectiva cualitativa. En: L. Ortiz. Curso de Investigación Cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Escuela de Ciencias Sociales artes y Humanidades. Programas de Comunicación Social y Psicología.
Strauss, Anselmi. y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Primera edición, Editorial Universidad de Antioquia, Colección Contus. Disponible en: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf. Recuperado el 28 de octubre de 2020.
Vargas, Xavier. (2011) ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación cualitativa. Editado por ETXETA, Jalisco, México. Disponible en: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/981/94805617-Xavier-Vargas-B-COMO-HACER-INVESTIGA.pdf. Recuperado el 15 de noviembre de 2020.