Acerca de la Idoneidad de la Propuesta en una Investigación Proyectiva
About the Suitability of the Proposal in a Projective Research
Resumen
Un aspecto determinante en la investigación proyectiva radica en la manera mediante la cual se determina su idoneidad, con base en aspectos constitutivos de orden metodológico. Para ello, hay que considerar dos criterios generales: en primer lugar, la forma como se obtiene la información-durante el proceso de indagación-, que luego va a servir de insumo para el diseño de la propuesta y, en segundo lugar, la manera como se articulan los diferentes componentes que forman parte de ella -y la pertinencia de esos aspectos-. El objetivo de este ensayo es aportar criterios para determinar la idoneidad de las propuestas que han sido producto de una investigación proyectiva y más específicamente para la determinación de su coherencia. Para ello, se vinculan los diferentes estadios de la investigación proyectiva con los aspectos que definen la idoneidad de la propuesta, tales como pertinencia, viabilidad, aceptación, originalidad, competitividad, vigencia y efectividad, y se examinó el concepto de coherencia, como aspecto fundamental durante el proceso de diseño. Además, se hizo una distinción entre el concepto de validación de la propuesta y el de valoración de la propuesta; también se hicieron distinciones entre la valoración, las pruebas de prototipo y la investigación evaluativa. Este proceso permitió aportar criterios clave para la valoración de propuestas generadas a partir de investigaciones proyectivas.
Descargas
Citas
Arenas, M. (2013). El marco lógico como una respuesta a tres problemas. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y Científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 51-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100007&lng=es&tlng=es
Bojacá Martín, R. H., Malebranch, A., Villarreal, L., Hernández, J.C., Peña, Y., Sánchez, A. D., Sarasty Manotas, C., & Sierra Usaquén, J. Y. (2007). Análisis de las metodologías de evaluación ex ante de proyectos aplicados en los programas sociales en el Distrito Capital (2004-2008). Revista Finanzas y Política Económica, 1(1), 97-115. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/c60b2228-3513-429c-b411-7ac6893d08ad/content
Barrera Morales, M. F. (2022). Investigación Acción. Sypal-Quirón.
Branchini, B. (2024). La Teoría del Cambio: una herramienta clave para la evaluación y la planificación de programas sociales. Claves para adquirir nuevas perspectivas. Fresno Consulting. https://www.fresnoconsulting.es/blog/la-teoria-del-cambio-una-herramienta-clave-para-la-evaluacion-y-la-planificacion-de-programas-sociales/
Campbell, D., & Stanley, J. (1966). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores.
Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones. En M. C. Salazar (Comp.). La investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Magisterio.
González, F. (1996). Proyectos especiales, ideas para su conceptualización. Investigación y Postgrado, 11(1), 127-144.
Hurtado de Barrera, J. (1996). El proyecto de investigación. Fundación Sypal.
Hurtado de Barrera, J. (2008). La diversidad metodológica en las ciencias sociales. Revista Esquemas Pedagógicos, (8), 38-49.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón Sypal.
Hurtado de Barrera, J. (2020). La sobresimplificación metodológica. Ciea Sypal.
Hurtado de Barrera, J. (2023). Investigación proyectiva: más allá de la investigación tecnológica. Revista Impacto Científico, 19(1), 13-26. https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/42213
Hurtado de Barrera, J. (2025). Cómo hacer investigación proyectiva. Ciea Sypal.
Husserl, E. (1995). Investigaciones lógicas I. Altaya.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill.
Lewin, K. (1991). La investigación-acción y los problemas de las minorías. En M. C. Salazar (Comp.) La investigación acción participativa. Inicios y desarrollos. Editorial Popular.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (2019). Manual Evaluación Ex Ante Programas Nuevos y Reformulados Significativamente. Chile: Departamento de Monitoreo de Programas Sociales.
Villafuerte, S., & Sosa, L. B. (2020). Recomendaciones para la validación de las propuestas de diseño: modelos de categorización de variables y técnicas. DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, (8), 121-143. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/282
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (2003). Manual de trabajos de grado de maestría y tesis doctorales (3ª ed.).