El giro teórico decolonial sobre el patrimonio cultural en América Latina: el vínculo critico macro – meso
Resumen
El presente trabajo, tiene el propósito de hacer un balance crítico sobre las principales teorías destinadas a describir, explicar y comprender la producción, cristalización y articulación del patrimonio cultural. Se asume que las comunidades científicas elaboran para describir, explicar y comprender la configuración de los patrimonios culturales desde los siguientes niveles: 1) Cómo instituciones de la cultura; 2) Cómo procesos culturales y; 3) Desde sus agenciamientos críticos generándose un vínculo meso/macro en la configuración de teorías críticas sobre los patrimonios culturales, en dónde, las interrelaciones y de la intervención de los clivajes de exclusión (clase, genero, raza y edad), interpelados desde la razón decolonial, nos permiten darle un giro teórico a los enfoques tradicionales funcional/estructuralistas y ver al patrimonio cultural como una arena política cultural en disputa, en donde se tejen y se realizan nuestras identidades culturales. Se teoriza que un enfoque crítico, contribuye a situar al patrimonio cultural como dispositivos de resistencia cultural y a de construcción de paz en regiones asoladas por las violencias cotidianas y estructurales. Así el patrimonio cultural se transforma en un espacio de resiliencia y resistencia de las/os excluidas/os, pero sobre todo en el espacio simbólico de la memoria y la esperanza de sociedades sometidas por la violencia generada por los denominados poderes fácticos.
Citas
ANDERSON, B. (2007). Comunidades imaginarias. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económico (FCE). México.
BAUMAN, Z. (2002). La modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.
BECVAR, D. (2012). Handbook of family resilience. Springer Science & Business Media.
BRAÑES, R. (1993). “El objeto jurídicamente tutelado por los sistemas de protección del patrimonio cultural y natural de México”, en Enrique Florescano (comps.), El patrimonio cultural de México, México, Consejo Nacional de las Artes (CNA), Fondo de Cultura Económico (FCE). México. Pp. 381-405.
BORJA, J., y CASTELLS, M. (2002). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus. España.
BOURDIEU, P. (2018). Reproducción cultural y reproducción social. En Conocimiento, educación y cambio cultural (pp. 71-112). Routledge.
BOURDIEU, P. (1984). Distinción: Una crítica social del juicio del gusto, Cambridge, MA: Harvard University Press.
COLOSIMO, A. (2025). Los estudios de memorias como fuentes del pensamiento latinoamericano e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 22, núm. 87, 2024 Universidad de Buenos Aires Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496477193007.
DELGADILLO, V. (2016). Patrimonio urbano de la Ciudad de México. La herencia disputada. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
ESCALANTE, F. (2016). Historia mínima del neoliberalismo. El Colegio de México.
EZEQUIEL, A. (20 de 07 de 2014). El proceso de globalización neoliberal y sus impactos sobre la cultura. (quadernsanimacio.net, Ed.) quadernsanimacio.net, 20, 187 - 213. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7593212
FERNÁNDEZ, J. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología. Revista de Sociología Universidad Autónoma de Barcelona, 98, 33 - 60. doi: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.342.
GARCÍA, J. (2005). Exordio a la memoria colectiva y el olvido. Athenea Digital -, 8, 1 - 26. Recuperado el 08 de 03 de 2025, de https://atheneadigital.net/article/view/n8-mendoza/217-pdf-es.
GÁLVEZ, A., & LUQUE-BRAZÁN, J. (2019). Capitalismo de chupacabras en una era post-política y post-migratoria. Huellas De La Migración, 4(7), 109-138. doi:10.36677/hmigracion.v4i7.11945.
GUIXÉ, J. (2008). El Memorial Democrático y los lugares de la memoria: la Recuperación del patrimonio memorial en Cataluña. Entelequia. Revista Interdisciplinar: Monográfico, Nº 7. Recuperado el 25 de mayo del 2025 de la siguiente dirección electrónica: https://www.researchgate.net/publication/23528777_El_Memorial_Democratico_y_los_lugares_de_la_memoria_la_Recuperacion_del_patrimonio_memorial_en_Cataluna#fullTextFileContent.
GIDDENS, A. (1999). La globalización: Consecuencias humanas. Taurus. España.
GINER, S. (2003). Teoría social contemporánea. Editorial Ariel. Barcelona.
GONZÁLEZ, M. (2003). Cultura de la resistencia: Una visión desde el zapatismo. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 1, 6-25. Recuperado el 08 de 03 de 2025, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74511800002.
GRAHAM, A. (2012). Reflexiones decenales sobre una geografía del patrimonio. Revista Internacional de Patrimonio Estudios, 19, 1 - 8. Recuperado el 22 de 02 de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/241730904_Decennial_reflections_on_A_Geography_of_Heritage_2000.
GUTIÉRREZ, J. (2022). Poder simbólico, ilusión y afectividad en la sociología de Pierre Bourdieu. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 29, 1 - 26. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17878.
HANBURY, R., y INDART, M. (2013). Resilience revisited: Toward an expanding understanding of post-disaster adaptation. In S. Prince-Embury & D. H. Saklofske (Eds.), The Springer series on human exceptionality. Resilience in children, adolescents, and adults: Translating research
into practice (pp. 213–225). Springer Science + Business Media. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-4939-3_16.
HARVEY, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. (A. V. Mateos, Trad.) Madrid: Ediciones Akal.
HERNÁNDEZ, Y. (2013). Lugares de memoria: entre la tensión, la participacion y la reflexion. Panorama, 7, 97 - 109. Recuperado el 27 de 02 de 2025, de https://www.redalyc.org/pdf/3439/343929225005.pdf
HÖGBERG, A. (2016). Rodney Harrison: Heritage. Critical Approaches. Londres: Routledge. (R. A. Noruega, Ed.) Revista arqueológica noruega, 49, 268. doi: http://dx.doi.org/10.1080/00293652.2015.1126632.
JIMENO, M. (2005). La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (1), 43-65. Retrieved May 25. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072005000100004&lng=en&tlng=es.
KYMLICKA, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós. España.
LEÓN, A., y LUQUE, J. (2022). Movilidad humana en tránsito. Algunas lógicas en los movimientos y en los espacios de tránsito en América Latina (2015-2021). Trayectorias Humanas Trascontinentales, (8). https://doi.org/10.25965/trahs.4579.
LEZAMA, L. (2010). Teoría social, espacio y ciudad. El Colegio de México.
LORENZANO, P., y ABREU, C. (2010). “Las teorías de alcance intermedio de Robert K. Merton y las concepciones clásica y estructuralista de las teorías”, en Martins, R.A., Lewowicz, L., Ferreira, J.M.H., Silva, C.C. e L.A.-C.P. Martins (eds.), Filosofia e história da ciência no Cone Sul. Seleção de trabalhos do 6º Encontro, Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC), 2010, pp. 482-492.
LUQUE, J, & SANDOVAL, F. (2025). FRANZ HINKELAMMERT: Entre el pensamiento crítico y la resistencia al capitalismo en américa latina. Entretextos, 19(37), 27–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.15151630.
LUQUE, J., JIJÓN., N, y PÉREZ, J. (2025). Trump y la desglobalizacion de los Estados Unidos y América Latina . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(108), e14625117. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e14625117.
LUQUE, J., y HERNÁNDEZ, K. (2024). Migrápolis Ciudadanías latinoamericanas en movimiento. Fondo Editorial de la Escuela de Estudios Políticos y Sociales Ana María Campos, Mérida, Venezuela. Recuperado el 25 de mayo del 2025 a partir de: https://www.researchgate.net/publication/384880460_Migrapolis_Ciudadanias_latinomericanas_en_movimiento#fullTextFileContent
MALTBY, J., DAY, L. y HALL, S. (2015). Refining trait resilience: identifying engineering, ecological, and adaptive facets from extant measures of resilience, 0 (7). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0131826.
MENJÍVAR, M. (2008). De memorias y otredades: Estudios sobre memoria y cultura desde América Latina. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, (6),7-11.[fecha de Consulta 26 de Mayo de 2025]. ISSN: 1659-0139. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476948768001.
OSORIO, M. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, 3, 40-49. Recuperado el 7 de 02 de 2025, de https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf.
PÉREZ, J. (2022). La hegemonía de Estados Unidos: una propuesta conceptual. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 43(93), 197-228. Epub 08 de agosto de 2022.https://doi.org/10.28928/ri/932022/aot2/pereztaglej.
POWELL, J. (2010). El neoliberalismo y la globalización: desigualdades repetitivas y las implicaciones para una teoría social global. Sincronía, (54),3-17. [fecha de Consulta 14 de Marzo de 2025]. ISSN: Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513877279001.
QUEROL, M. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Akal.
REZA., R. (2025). Mitos racionalizadores base de la distopía autoritaria, en los gobiernos neoliberales de Macri - Argentina y Piñera - Chile . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 30(108), e14625109. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e14625109.
RIAÑO, P. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado el 26 de 02 de 2025, de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el-conflicto.pdf.
SALVATTO, G. (2023). La idea del pasado como un país extraño. Memoria Académica. 1 - 17. Recuperado el 26 de 02 de 2025, de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15778/pr.15778.pdf.
SARLO, B. (2005). Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo Veintiuno Editores, 2005, Buenos Aires.
SEYDEL, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 35, 187 - 214. Recuperado el 09 de 03 de 25, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822014000200012.
SMITH, L. (2006). Usos del patrimonio. New York, Taylor & Francis e-Library. Recuperado el 23 de 02 de 2025.
UNGAR, M. (2012). Social ecologies and their contribution to resilience. In The social ecology of resilience (pp. 13-31). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-0586-3_2.
ZARZURI, R., PÉREZ, J., & HERNÁNDEZ, K. (2024). ¿Hacia dónde va la ciencia política en Chile? Un análisis exploratorio (1973 – 2023). Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 69(251). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2024.251.87033.




