4 
Efecto del régimen de corte en el torneado duro del AISI 4140 
_________________________________________________________________________________________ 
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, 2024, Vol. 47, e244704 
La rugosidad superficial, por su parte, es la característica más utilizada para definir la calidad de las piezas 
mecanizadas (Carou, 2013; Kant, 2016). La importancia de la rugosidad superficial se puede apreciar en la gran 
cantidad de propiedades de los productos que dependen, al menos parcialmente, de la calidad superficial. Entre estos 
atributos se pueden citar la fricción de la superficie, el desgaste, la transmisión de calor, la capacidad de distribuir y 
soportar un lubricante, la capacidad de ser recubierta, la resistencia a fatiga o la resistencia a la corrosión (Çolak et 
al., 2007; Kıvak et al., 2012; Kant, 2016); aunque, para lograr una rugosidad de la superficie por debajo de un cierto 
límite,  generalmente  se  requiere  un  aumento  exponencial  del  consumo  de  energía  y  una  disminución  de  la 
productividad (Kant, 2016).  
 
Tradicionalmente, el rectificado es el método convencional o la operación dominante en el acabado de piezas 
templadas. Sin embargo, las innovaciones de las últimas dos décadas en cuanto a la rigidez y precisión de las máquinas 
herramienta y la fabricación de plaquitas de corte, materiales, calidades, geometrías y recubrimientos, han provocado 
un incremento en el uso del torneado en duro (Klocke et al., 2005). No obstante, las principales limitaciones del 
mecanizado duro, son: el costo de herramientas de corte por unidad producida es significativamente mayor en el 
mecanizado  duro  en  comparación  con  el  rectificado;  en  algunos  casos,  el  tamaño  o  la  geometría  de  una  pieza 
simplemente no se prestan para el torneado duro; en su mayoría, se requiere de alta rigidez del sistema tecnológico 
(máquina herramienta - herramienta de corte - dispositivo - pieza de trabajo), para un mecanizado duro exitoso; existen 
dudas sobre el uso o no del refrigerante y el acabado de la superficie de las piezas mecanizadas se deteriora con el 
desgaste de la herramienta de corte (Grzesik, 2008; Astakhov, 2011). 
 
Se reportan diversos estudios que abordan el torneado duro de aceros utilizados en la fabricación de elementos 
de máquinas y su influencia en  la rugosidad superficial y/o la temperatura de corte (Suresh et al., 2012; Chinchanikar 
y Choudhury, 2014; Pal et al., 2014; Sahu et al., 2014; Gosai y Bhavsar, 2016; Mia y Dhar, 2016; Das et al., 2017; 
Kumar y Agarwal, 2017; Das et al., 2018; Grzesik, 2018; Gunjal y Patil, 2018; Sampaio et al., 2018; Branco et al., 
2018; Khan y Bhivsane, 2018; Abbas et al., 2020a; Abbas et al., 2020b; Hasbrouck et al., 2020; Santhosh et al., 2021; 
Shaikh et al., 2021; Iqbal et al., 2022); aunque, los estudios que evalúan simultáneamente los efectos de los parámetros 
de maquinado sobre la temperatura de corte y la rugosidad superficial son más escasos. Por ejemplo, Sahu et al. (2014) 
investigaron el mecanizado duro bajo condiciones en seco y de enfriamiento, mientras que Das et al. (2017) vincularon 
el mecanizado duro con plaquitas de metal duro recubiertas; sin embargo, en estos trabajos no se evaluaron los efectos 
del avance. También, Pal et al. (2014) analizaron los efectos de los parámetros de corte en las variables dependientes 
señaladas; y finalmente, Mia y Dhar (2016) determinaron los valores óptimos de los parámetros de corte en el torneado 
con plaquitas de carburo recubiertas. En estas investigaciones no se mencionó el número de réplicas en sus pruebas; 
por lo tanto, se considera que aún existen brechas del conocimiento, relacionadas con este proceso. Por tanto, en la 
presente investigación se planteó como objetivo analizar el efecto de la velocidad de avance y la velocidad de corte 
en la temperatura de corte y la rugosidad superficial durante el torneado duro del acero AISI 4140, haciendo uso de la 
metodología de Taguchi para optimizar los parámetros de corte. 
 Materiales y Métodos 
 
La investigación consistió en el estudio experimental de la influencia del avance y la velocidad de corte en la 
temperatura y en la rugosidad superficial, durante la operación de torneado duro en seco del acero AISI 4140 con una 
plaquita de metal duro recubierta en un torno convencional. Para ello, se utilizó un diseño factorial completo con dos 
réplicas, por lo que se realizaron 12 ensayos. Se utilizaron tres niveles de velocidad de corte y dos de avance, mientras 
que la profundidad de corte se mantuvo constante.  
 
Características de la máquina herramienta, material de las muestras y herramienta de corte 
Para  el  experimento  se  utilizó  el  torno  universal  C11MT.  Las  principales  características  de  esta  máquina 
herramienta son las siguientes: rango de rotación del husillo de 11,5 a 2000 r/min; potencia del motor principal de 7,7 
kW; rango de avance longitudinal de 0,02 a 12 mm/r. La pieza de trabajo se montó en un plato autocentrante de tres 
mordazas. En la Tabla 1 se muestran las variables estudiadas. La profundidad de corte se mantuvo constante (a= 0,5 
mm). La selección de los valores de los parámetros de mecanizado, las características de la máquina herramienta y de 
la herramienta de corte, se basó en datos de la literatura (Suresh et al., 2012; Chinchanikar y Choudhury, 2014; Pal et 
al., 2014; Sahu et al., 2014; Gosai y Bhavsar, 2016; Mia y Dhar, 2016; Das et al., 2017; Kumar y Agarwal, 2017; Das 
et al., 2018; Grzesik, 2018; Gunjal y Patil, 2018; Sampaio et al., 2018; Branco et al., 2018; Khan y Bhivsane, 2018; 
Abbas et al., 2020a; Abbas et al., 2020; Hasbrouck et al., 2020; Santhosh et al., 2021; Shaikh et al., 2021; Iqbal et al., 
2022), así como en la práctica industrial actual.