
Jaramillo - Aguilar et al.                                                                                                                                                               148 
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 45, No. 3, Septiembre - Diciembre, 2022. 
Alternativas ecológicas para o controle da podridão da coroa 
do fruto da bananeira (Musa AAA) 
 
Resumo 
 
O cultivo de banana (Musa AAA) no Equador tem sido um item importante em termos de desenvolvimento 
econômico e social, exigindo atualmente alternativas ecológicas para compensar as perdas no manejo pós-colheita. 
Portanto,  esta pesquisa  consistiu em avaliar  os efeitos  de  diferentes tratamentos (T1:  tiabendazol +  imazalil, T2: 
imazalil,  T3:  tiabendazol,  T4:  cidreira  (Cymbopogon  citratus),  T5:  citronela  (Cymbopogon  nardus),  T6:  canela 
(Cinnamomum zeylanicum ) e T7: tea tree (Melaleuca alternifolia), para o controle da podridão da coroa dos frutos; 
sendo  capaz  de  determinar  a  menor  gravidade  da  doença  e  o  menor  grau  de  maturação.  A  análise  de  variância 
indicou que houve diferenças estatisticamente significativas (p<0,05) entre o T7 e os demais tratamentos aplicados, 
apresentando um controle de 140,9 da área sob a curva de progresso da doença e a menor escala de maturação (1 : 
coloração  verde).  Desta  forma,  o  óleo  essencial  de  melaleuca  (T7)  foi  identificado  como  o  melhor  tratamento, 
considerando-o como uma alternativa ecológica para o controle da podridão da coroa do fruto da bananeira, com a 
menor severidade e o menor grau de maturidade. 
 
Palavras-chave: árvore do chá; controle biológico; maturidade; Musa AAA; severidade.  
árvore do chá controle biológico maturidade Musa AAA severidade 
Introducción 
 
Ecuador sigue siendo el principal exportador mundial de banano y representa el 30 % de la oferta mundial. 
Además, debido a la demanda de los consumidores en los mercados externos más exigentes, representa el 15 % de 
las exportaciones totales y segundo rubro de exportación más importante del país. En este sentido, la exportación de 
banano ecuatoriano ha mantenido un crecimiento sostenido, aumentando su productividad, con mayor número de 
cajas por hectárea (MAGAP, 2017). Al respecto, Vásquez (2017) indicó que la producción de banano en Ecuador es 
suficiente para cumplir con la tercera parte de las exportaciones a nivel global, debido a que su comercialización 
oscila entre las 80 y 85 millones de cajas de la producción mundial de este fruto. No obstante, se presentan grandes 
pérdidas económicas por enfermedades desarrolladas en la postcosecha, resultando en el rechazo del producto ya 
procesado o embarques en los puertos marítimos de exportación de frutos. Ante los efectos de la climatización, que 
deteriora la corona del banano, se realizan tratamientos químicos con mertect 20-S y fungaflor para minimizar su 
deterioro  (Vademécum,  2017),  sin  embargo,  se  hace  necesario  la  evaluación  de  alternativas  ecológicas  para  el 
control de esta y otras enfermedades.  
 
Chero (2020) señaló que  la  enfermedad  de pudrición de  la  corona en frutos de banano  viene  generando 
pérdidas  económicas a los  productores.  Para Scribano  y  Garcete  (2016) la  pudrición de la  corona en  el fruto de 
banano,  se  ve  estimulada  por  un  conjunto  de  hongos  que  causan  una  gran  pérdida  del  fruto  procesado.  Es  una 
enfermedad que  se desarrolla en la  postcosecha, debido  a que  el fruto  se ve  expuesto a  varios  patógenos, como: 
Fusarium  spp.,  Colletotrichum  spp.,  Gloeosporium  musarum,  Botryodiplodia  theobromae,  Thielaviopsis  spp., 
Ceratocystis  spp.  y  Verticillium  spp. Estos  hongos  se encuentran  generalmente  en la  hojarasca,  restos florales  o 
brácteas,  y se  alojan en  el  fruto  al momento  de su  lavado  o desmane (separación de  las  manos  del racimo).  La  
enfermedad  ocasiona  el  ablandamiento  superficial  del  fruto,  ya  sea  en  la  corona  o  en  el  raquis,  tomando  una 
coloración  marrón  oscuro  a  negro  con  manchas  blanquecinas  o  rosadas,  que  a  medida  que  avanza  afecta  a  los 
pedicelos y en casos severos a los dedos individuales, ocasionando su desprendimiento de la corona. La enfermedad 
(a partir del tejido enfermo) se propaga hacia el cuello del dedo y con el tiempo, hacia el resto del fruto. Se inicia con 
la infección en la zona de corte, debido a las heridas producidas en el proceso de desmane, las mismas que dan lugar 
a la germinación de las esporas de los hongos que penetran en las coronas (Anccota et al., 2013). 
 
Aguilar et al. (2021) señalaron que en el manejo del rubro banano es necesario implementar estrategias de 
manejo integrado con difusión de los conocimientos de las diferentes enfermedades. Arribas (2018), por su parte, 
mencionó que debido a todos los problemas de salud pública y repercusiones ambientales generados por el uso de 
agroquímicos  durante  todo  el  manejo  del  cultivo,  se  necesita  el desarrollo  de  productos  naturales  eficaces  en  el 
control biológico de enfermedades, que no provoquen efectos secundarios y que provengan de fuentes renovables 
como son las plantas. Así mismo, Villasmil et al. (2022) destacaron que la producción con alternativas ecológicas es