
Arévalo - Chafuel et al. 37
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 45, Nº 1, Enero - Abril, 2022
Análise da Resistência ao Cisalhamento de Conectores do
Tipo Angular em Lajes de Concreto Armado em Estrutura
Metálica
Resumo
Durante anos, lajes de concreto foram construídas por cima das vigas de aço, porém, a desconsideração da
transmissão de forças de cisalhamento entre elas, faz com que os elementos funcionanm separadamente. Para
garantir a transmissão dos esforços, a carga deve ser transmitida por meio de conectores mecânicos. Pinos, barras
angulares e parafusos são normalmente usados em construção como conectores, embora nem todos sejam
padronizados. O presente trabalho analisa o comportamento de conectores de cisalhamento do tipo ângulo, quando
estão localizados de forma diferente daquela declarada nos códigos de projeto. Para isso, foram seleccionados
conectores de corte do tipo angulares, colocados perpendicularmente à face do patim da viga de aço, analisando dois
tipos de posições (45 e 90 ° em relação ao eixo longitudinal do patim). Para verificar, se apresenta o comportamento
e a resistência adequados, para os testes de push-out, foram utilizados um total de 6 corpos de prova por posição. A
força vs. o escorregamento obtido do conector a 45 °, apresentou um comportamento mais homogêneo em todos os
parâmetros analisados, em comparação com como curvas obtidas para o conector a 90 °. Seu desempenho ideal torna
o conector de 45 ° o mais adequado para implantação.
Palavras-chave: resistência ao corte; conectores de corte; conector tipo ângulo; teste de push-out.
Introducción
Los conectores de corte que unen una viga compuesta (losa de hormigón y viga metálica) ayudan a
transmitir de mejor manera los esfuerzos cortantes, aumentando la capacidad a corte entre 30 y 50 %. Para que esto
suceda los conectores deben estar soldados al patín de la viga (McCormac y Csernak, 2013; Deng et al., 2019).
Entre los tipos de conectores, están: pernos stud, varillas corrugadas, espirales, angulares y tornillos (Crisafulli,
2018). El estudio experimental de los conectores de corte se puede realizar mediante varios métodos, pero el más
utilizado en el área de investigación es el ensayo push-out. Este ensayo consiste en la aplicación de carga y descarga,
durante 25 ciclos para después llevar la probeta a la carga de falla. Este tipo de ensayo genera resultados favorables
para el análisis de los conectores de corte (UNE EN 1994 1-1, 2013).
El American Institute of Steel Construction (AISC) determina los criterios de diseño del conector tipo stud,
considerando la resistencia (ANSI/AISC 360-16, 2016). Sin embargo, esta resistencia puede ser afectada por varios
factores, como son: la corrosión por el paso de los años (Chen et al., 2016), el refuerzo en la losa y la geometría de
los conectores que no están dentro de los criterios de diseños establecidos por el AISC (Horita et al., 2012). Deng et
al. (2019) ensayaron 3 tipos de conectores en losas de hormigón maciza, siendo uno de estos un conector tipo
ángulo, analizaron la ductilidad, la resistencia a corte, la rigidez y su degradación para determinar el comportamiento
de cada uno de los conectores, así pudieron determinar que el conector tipo ángulo fue el segundo con un
comportamiento más adecuado. Shariati et al. (2014; 2016) estudiaron conectores de corte tipo ángulo en losas de
hormigón maciza, con los resultados obtenidos del ensayo push-out, determinaron una ecuación para su diseño,
donde obtuvieron resultados favorables con la ecuación propuesta.
El presente trabajo analiza el comportamiento de conectores de corte tipo ángulo, cuando están localizados
de diferente manera a la expuesta en códigos de diseño. Para ello, se consideraron conectores de corte tipo ángulo,
colocados de manera perpendicular respecto a la cara del patín de la viga de acero, analizando dos tipos de
posiciones (45 y 90° referente al eje longitudinal del patín), como se muestra en la Figura 1, mediante el ensayo de
probetas push-out no estandarizadas y siguiendo el protocolo de carga dispuesto por el Eurocódigo 4 (UNE EN 1994
1-1, 2013). Para ello, se analizaron las propiedades del sistema del conector, tales como: ductilidad, tenacidad y
rigidez. También se determinó la posición del conector que presentaba un mejor comportamiento y se realizó una
comparación de la resistencia del conector con respecto a fórmulas planteadas por los códigos internacionales e
investigaciones previas.