
Torres - Navarro et al.                                                                                                                                                                       33 
 
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 45, Nº 1, Enero - Abril, 2022 
 
físicas del producto final en la industria del papel, como fueron utilizadas en Escoto et al. (2015) para el caso del 
papel bond, y en Bassa y Sacon (2005) para el caso de papeles para imprimir y escribir. Con relación a los resultados 
de los modelos matemáticos ajustados para el índice de tensión y grado de refino, para los casos de uso de fibra corta 
y larga, los coeficientes  de  determinación oscilaron entre 84,5  y 96,3  % para  el  papel  tisú, valores que resultan 
superiores en aproximadamente un 100 % a los presentados en Parra (2011), en estudios de evaluación de celulosa de 
pino  y  eucalipto.  Los  resultados  experimentales  mostraron  correlaciones  negativas  para  los índices  del  grado  de 
refino  y correlaciones positivas en los índices de tensión, independientemente de que se considere o no la utilización 
de la enzima. Para el caso de refinación con fibra larga, el efecto del uso de la enzima Quimizine B ocasionó un 
aumento  medio  de  11,3;  3,9  y  2,9  %  en  los  índices  del  grado  de  refino  del  papel  tisú,  al  experimentar  con 
consistencias del 3,0; 3,5 y 4,0 %, respectivamente (Figuras 6a, 6b, 6c y 6d). De la misma manera, la aplicación de la 
enzima  produjo  un  aumento  sobre  el índice  de  tensión  de  un  11,4  y 9,6  %  para  consistencias  del  3,5  y  4,0 %, 
respectivamente.  Sin  embargo,  el  índice  de  tensión  disminuyó  en  un  5,3  %  cuando  se  experimentó  con  una 
consistencia del 4,5 %.  
 
   Las  propiedades  del  grado  de  refino  e  índice de  tensión  no se  mantuvieron  constantes  cuando  varió  el 
consumo específico de energía entre 144 y 324 mJ/mg. Una limitación de la presente investigación es que no se 
consideraron en la experimentación otras propiedades del papel, como por  ejemplo la capacidad de absorción de 
agua y/o el volumen específico del papel tisú, lo cual pudiera ser incluido en estudios futuros para comprobar la 
validez de los resultados obtenidos. 
 Conclusiones 
   
   La utilización del  diseño  factorial  multinivel es una técnica efectiva para identificar la significancia que 
presentan los factores e interacciones en los resultados del grado de refino  e índices de tensión, en el proceso de 
refinación de papel tisú al utilizar materia prima con fibra larga y corta, a su vez, esta técnica permite identificar el 
nivel  en  que  se  debe  configurar  el  consumo  específico  de  energía  y  la  consistencia  de  la  pulpa,  para  obtener 
determinados resultados de resistencia y grado de refino del papel tisú. Los factores de operación más significativos 
que tienen incidencia en el grado de refino de la pulpa e índices de tensión en el papel tisú al utilizar fibra corta, fibra 
larga y la enzima de refinación Quimizine B, son el consumo específico de energía y la consistencia de la pulpa. 
 
   La variabilidad en la grado de refino de la materia prima para fibra corta y fibra larga, presentó coeficientes 
de variación de 1,08 y 2,03 %, respectivamente. Las curvas de refinación resultantes aportan evidencia empírica para 
visualizar más fácilmente el comportamiento del grado de refino e índices de tensión del papel tisú, al aplicar seis 
tipos de consumos específicos de energía y niveles para la consistencia de la pulpa, además, a través de estas curvas 
de refinación se puede comprobar el efecto positivo que produce la utilización de la enzima de refinación, Quimizine 
B, en la mejora de las propiedades del grado de refino e índice de tensión en el papel tisú al incluir fibra larga o fibra 
corta en la materia prima. 
 
   Los resultados de tensión y del grado de refino permiten conocer valores óptimos de consumo específico de 
energía  y  de  consistencia  de  la  pulpa  en  el  proceso  de  refinación,  para  lograr  un  óptimo  individual  y  óptimo 
simultáneo para estos indicadores, o propiedades del papel tisú. 
 Referencias Bibliográficas 
 
Aguilar,  N. (2016).  Sugarcane  bagasse pulp  with  a  high  ratio  of long  fiber.  Revista  Técnica  de  la  Facultad  de 
Ingeniería, Universidad de Zulia, 39(2), 47-55.  
 
Angarita, J., Díaz, D., Lozano, L. (2009). Fibra de palma africana (elaeis guineensis) para mejorar las propiedades 
mecánicas del cartón reciclado. Revista ION, 22(1), 63-71.   
 
Bassa,  A.,  Sacon,  V.  (2005).  Selección  y  caracterización  de  clones  de  eucalipto  considerando  parámetros 
silviculturales, tecnológicos y de producto final. Revista Celulosa y Papel, 21(2), 1-15. 
 
Bhat,  M.  (2000).  Cellulases  and  related  enzymes  in  biotechnology.  Biotechnology  Advances, Biotechnol.  Adv., 
18(2000), 355-383.