
Descomposición modular de máquina de estados para sistema de relevo de bombas de pistón. 14
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 45, No. 1, Enero - Abril, 2022.
Además de cumplir con los requerimientos funcionales del proyecto, la descomposición proporcionó
cualidades de flexibilidad y explicabilidad de los algoritmos, de gran relevancia para la automatización de
laboratorios. El diseño del modelo monolítico permite una explicación clara de los requerimientos del usuario y
está basado en la operación manual utilizada por los usuarios del equipo, quienes incluso participaron en este
diseño y en su validación. El modelo modular construido facilita la implementación, depuración y modificación
del sistema, especialmente en aquellos aspectos que sólo afectan a uno de los módulos. Prueba de ello es el
referido desarrollo de método de purga automática de aire de las bombas, en el que fue posible expandir el
número de estados de cada módulo para cumplir con nuevos requerimientos sin afectar los requerimientos
iniciales y sin hacer crecer la complejidad del modelo de manera exponencial.
La metodología de descomposición de un modelo monolítico de MEFE en un modelo modular
compuesto por varias MEFE que se comunican entre sí, podría ser generalizada y sistematizada, sirviendo de
base para el desarrollo de algoritmos para la descomposición automática de MEFE. Este tipo de descomposición
permitiría solventar el problema de explosión de estados, estudiado en la teoría de autómatas y en la teoría de
control supervisorio, en casos en los que se requiera modificar un subsistema manteniendo el funcionamiento de
base del sistema. Agradecimientos
Este trabajo fue realizado en el marco de las actividades de automatización del Laboratorio de Síntesis
de Polímeros, de la Gerencia de Productividad de Pozos de PDVSA INTEVEP, en particular con la participación
y apoyo del Dr. Óscar Vernáez, Ing. Fabio Tamburini, Ing. Jofrank Perdomo y TSU Lorenzo Payaro.
Referencias Bibliográficas
Alagar, V., Periyasami, K. (2011). Specification of software systems, 2nd ed. London: Springer.
Cheng, K. T., Krishnakumar, A. S. (1993). Automatic functional test generation using the extended finite state
machine model. 30th international design automation conference. Dallas: ACM/IEEE, 86-91.
El-Fakih, K., Simao, A., Jadoon, N., Maldonado, J. C. (2016). An assessment of extended finite state machine
test selection criteria. The Journal of Systems & Software, 123, 106-118.
Foster, M., Brucker, A. D., Taylor, R. G., Derrick, J. (2020). A formal model of extended finite state machines.
Archive of formal proofs [en línea] disponible en:
https://ore.exeter.ac.uk/repository/bitstream/handle/10871/122936/foster.ea-efsm-
2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultado: 21 septiembre 2021).
Friedrich, J., Scheifele, S., Verl, A., Lechler, A. (2015). Flexible and modular control and manufacturing system.
Procedia CIRP, 33, 115-120.
Godena, G., Strmcnik, S. (2018). A new state machine behavior model for procedural control entities in
industrial process control systems. Journal of Information Technology and Control, 47(3), 419-430.
Hamilton, S. D. (2009). 2008 ALA survey on laboratory automation. Journal of the Association for Laboratory
Automation, 14(5), 308-319.
Harel, D. (1987). Statecharts: A visual formalization for complex systems. Science of Computer Programming,
8, 231-274.
Hawker, C. D. (2007). Laboratory automation: total and subtotal. Clinics in Laboratory Medicine, 27, 749-770.
Liscouski, J. G. (2006). Are you a laboratory automation engineer? Journal of the Association for Laboratory
Automation, 11(3), 157-162.
Mohajerani, S., Malik, R., Fabian, M. (2015). A framework for compositional nonblocking verification of
extended finite-state machines. Discrete Event Dynamic Systems, 26, 33-84.
Malik, R., Teixeira, M. (2016). Modular supervisor synthesis for extended finite-state machines subject to
controllability. Proceedings of the 13th international workshop on discrete event systems. Xi'an: ACM/IEEE,
117-122.