
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 44, Nº 3, Septiembre-Diciembre, 2021, 139-140
https://doi.org/10.22209/rt.v44n3a00
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 44, No. 3, Septiembre-Diciembre, 2021.
Editorial
Bibliometría e indicadores no convencionales
Las editoriales presentadas en el volumen 44 (2021) de la Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de
LUZ, versaron sobre distintas aristas que componen la evaluación del desarrollo científico-técnico en
Latinoamérica. En el nro. 1 la Dra. Valentina Millano (Universidad del Zulia, Venezuela), escribió sobre el
acceso abierto y los sistemas de evaluación de la ciencia, ¿calidad invisibilizada vs. cantidad comercializada?;
mientras que en el nro. 2 la Dra. Nilda Rosales (Universidad de Los Andes, Venezuela), con una mirada a las
universidades venezolanas a través de los rankings académicos, destaca que los datos son preocupantes, pues
la caída en la publicación de artículos científicos es sostenida, así como la pérdida de posicionamiento
internacional. Para este nro. 3 se presenta un esbozo acerca de la bibliometría y la necesidad de crear
indicadores no convencionales para publicaciones científico-técnicas latinoamericanas.
Hoy en día la bibliometría se entiende como una herramienta o disciplina que funge como método de análisis
y medición de los documentos científicos; tiene carácter interdisciplinar y su evolución ha sido signada por la
producción científica especializada (Peralta et al., 2015). El crecimiento de este tipo de literatura en las
últimas décadas y su recopilación en bases de datos bibliográficas automatizadas, han potenciado el uso de la
bibliometría y la generación de indicadores para medir los resultados de la actividad científica y tecnológica.
Los indicadores bibliométricos son datos estadísticos deducidos de las distintas características de las
publicaciones científicas, con base en el papel preponderante que desempeñan estas en la difusión y
transmisión del conocimiento generado en la investigación (De Filippo y Fernández, 2003). Los indicadores
utilizados en los estudios bibliométricos dependen de múltiples factores, en respuesta a la gran variedad de
propuestas existentes y su aplicación a diferentes casos de estudio. Entre los más usados por los distintos
índices internacionales, se encuentran: productividad, colaboración, multiautoría, institucionalidad,
transitoriedad, obsolescencia, factor de impacto, inmediatez, actualidad temática, aislamiento, autocitación,
coeficiente general de citación, temática, descripción, paradigma adoptado, teoría desde la que se trabaja,
diseño, riesgos muestrales y técnicas de análisis (Flores-Fernández y Aguilera-Eguía, 2020).
La base de datos multidisciplinar más utilizada para la construcción de indicadores bibliométricos, en ciencias
básicas y experimentales, es el Science Citation Index, perteneciente al Web of Science Group, Clarivate, y
que incluye aproximadamente 5.300 revistas. Otras bases de importancia en las distintas áreas del saber, son:
MEDLINE (Index Medicus), PASCAL (Bibliographie Internacional), BIOSIS (Biological Abstracts),
Chemical Abstracts, CAB Internacional, COMPENDEX (Engineering Index), INSPEC (Physics Abstracts) y
MathSci (Mathematical Science). Dadas las limitaciones que el uso de las bases internacionales presentan para
Latinoamérica, particularmente en cuanto a visibilidad, idioma y contextualización, se ha desarrollado una serie
de bases de datos regionales para recabar información sobre sus publicaciones científicas y tecnológicas, entre
las que se encuentran: LILACS (Literatura de América Latina y el Caribe en Ciencias de la Salud), CLASE
(catálogos en línea de la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México),
AGRIS (Organización de Alimentos y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas), LATINDEX
(Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de Iberoamérica), SciELO (Scientific
Electronic Library Online), Redalyc (Red de Revistas Científicas de Acceso Abierto), REDIB (Red
Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) y LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas en
Ciencias Sociales). En el caso venezolano, con el pasar del tiempo se han creado y desaparecido sistemas de