
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 44, No. 1, 2021, Enero-Abril, pp. 04-58
22
Castillo et al.
Introducción
  La gestión de las cadenas de suministros facilita la 
integración entre la base de clientes, la red de distribución, 
las actividades internas de las empresas y la base de 
suministro [1]. Esta tiene un papel predominante en la 
competitividad de las empresas en términos de calidad, 
     
impera la necesidad de eliminar operaciones que no 
agregan valor en los procesos, minimizar los tiempos de 
ciclo, incrementar la productividad y minimizar los niveles 
de inventarios a lo largo de la cadena de suministros, 
y al mismo tiempo mejorar la calidad del producto, y la 
satisfacción al cliente tan alto como sea posible. Como 
resultado las cadenas de suministros son muy vulnerables 
a las perturbaciones debido a eventos imprevistos en cada 
proceso[2]. En coherencia con este planteamiento[2-4], 
      
más vulnerables a las perturbaciones, por ser productos 
con ciclo de vida limitado, de la alta variabilidad en la 
disponibilidad, calidad y cantidad de las materias primas, 
y el hecho de que la calidad del producto puede cambiar 
mientras este se transforma a lo largo de los diferentes 
procesos. Estas vulnerabilidades hacen que la gestión de 
las cadenas de suministros de alimentos sea más compleja 
  En general, la vulnerabilidad de las cadenas de 
      
      
poscosechas que inciden en la calidad de los productos, la 
productividad y los costos, entre otros[2].
  En el entorno empresarial competitivo de hoy, 
el rendimiento de la cadena de suministro es uno de 
los problemas más críticos en varias industrias [5].Las 
cadenas de suministros son de por sí complejas, cada 
componente que forma parte de la misma implica detalles 
que son indispensables a tener en cuenta en la toma de 
decisiones, con la información más actualizada y precisa 
de todos los miembros de la misma[6].
  Una cadena de suministro es una red de 
empresas que producen, venden y entregan un producto 
o servicio a un segmento de mercado predeterminado. No 
solo incluye a los fabricantes y proveedores, sino también 
a transportistas, almacenes, minoristas y los propios 
clientes, entre otros[7]. Según Yared Lemma y Gatew[8],las 
cadenas de suministros están compuestas por cuatro 
sistemas logísticos: aprovisionamiento, producción, 
comercialización y logística inversa. En las cadenas 
de suministros de alimentos perecederos, el sistema 
logístico donde se producen las pérdidas y sus causas, son 
diferentes para los países desarrollados y en desarrollo. En 
estos últimos el 64% aproximado de las pérdidas ocurren 
en el sistema logístico de aprovisionamiento, debido a 
        
        
la cosecha, transporte y almacenamiento.  En los países 
desarrollados, las pérdidas a lo largo de toda la cadena 
de valor de los productos alimenticios oscilan entre el 
40 y el 50% del 42% del total de residuos alimenticios, 
y en los países en desarrollo, las pérdidas pueden ser del 
30 al 50%, y el 40% de las pérdidas ocurren en el nivel 
poscosecha y procesamiento[9].
  En la etapa actual, Cuba se encuentra inmersa 
en un proceso de transformaciones de su economía, para 
sentar las bases del desarrollo económico que permita 
perfeccionar su sistema social socialista. Este proceso se 
alimentaria, energética y ambiental a nivel internacional; 
en un entorno cada vez más globalizado. Al iniciarse estas 
y el nuevo concepto de funcionamiento de la economía 
que se comienza a instituir. En la actualidad la gestión 
individual de cada empresa ya no resulta en una elevada 
competitividad, es necesario integrar la gestión de la 
cadena de suministro[10].
  En la presente investigación se integran 
      
         
aprovisionamiento a la industria pesquera acuícola; el 
tratamiento de los mismos permite robustecer el proceso y 
se propone el método de índice de calidad como indicador 
Materiales y métodos
  El procedimiento utilizadoen la Figura 1, 
permitió realizar un diagnóstico de la logística de 
aprovisionamiento a la industria pesquera de Sancti 
Spíritus. Donde se aplican herramientas en las diferentes 
        
        
      
la cadena, proponer los indicadores y la utilización del 
Inicio
Caracterización de la empresa
Diagnóstico del proceso seleccionado
Identificación, clasificación e impacto de las perturbaciones
Análisis del impacto de las vulnerabilidades detectadas en la 
cadena de suministro
Evaluación de los escenarios
Fin
Figura 1. Procedimiento para el diagnóstico de la 
logística de aprovisionamiento a la industria pesquera de 
Sancti Spíritus [11].