
Rev. Tรฉc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 44, No. 1, 2021, Enero-Abril, pp. 04-58
9
Evaluaciรณn de la severidad de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en plรกtano 
enfermedad y la posibilidad de utilizar coberturas vivas 
de suelo de porte bajo, sin detrimento en el control de SN. 
La nutriciรณn mineral balanceada es tambiรฉn un aspecto 
relevante. Algunos elementos como el silicio, cobre, calcio, 
boro y zinc, contribuyen a reducir la severidad de la 
enfermedad [28].
 
Al discriminar la severidad en la hoja 3 para cada 
uno de los tratamientos de fertilizaciรณn se observรณ que las 
mayores incidencias de SN se presentaron en la semana 
14 en los testigos (0), 25, 75 y 100 Kg/ha de MgO; en la 
semana 15 en los tratamientos 50, 100 y 125 Kg/ha de 
MgO; en la semana 16 en los tratamientos de 50 y 100 Kg/
ha
 
de MgO; en la semana 18 en el tratamiento de 125 Kg/
ha
 
de MgO; en la semana 20 y 21 en todos los tratamientos; 
en la semana 23 en los tratamientos de 50, 75 y 125 Kg/ha
 
de MgO; en la semana 24 en el tratamiento de 125 Kg/ha
 
de MgO; en la semana 25 en el tratamiento de 75 Kg/ha
 
de 
MgO y en la semana 26 en todos los tratamientos, excepto 
en el tratamiento 25 Kg/ha
 
de MgO (Figura 4).
 
Al realizar el anรกlisis de la varianza para la 
severidad de la enfermedad por muestreos, se encontraron 
๎๎๎๎๎๎๎๎
๎๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎๎
๎๎๎๎๎๎๎ ๎๎๎ด๎ฒ๎ก๎ฒ๎ณ๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎ก๎
por efecto de los tratamientos, dependiendo de la hoja 
evaluada (3, 4 y 5). En la semana 14 se encontraron 
diferencias en la hoja 5 entre el testigo y los tratamientos 
donde se aplicรณ MgO. En la semana 18 se presentaron 
diferencias en la hoja 3 entre los tratamientos 125 (317,63; 
nivel de severidad alto) y 0 Kg/ha de MgO, al compararlo 
con los tratamientos de 25 (156,67; nivel de severidad 
leve), 50, 75 y 100 Kg/ha
 
de MgO (Figura 4).
 
Se encontraron diferencias en las semanas 21 y 
22 en la hoja 3 entre los tratamientos 50, 100 y 125 Kg/
ha
 
de MgO con respecto a los tratamientos 0, 25 y 75 Kg/
ha
 
de MgO. En este mismo orden de ideas, se encontraron 
๎๎๎๎๎๎๎๎
๎๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎๎
๎๎๎๎๎๎๎ ๎๎๎ด๎ฒ๎ก๎ฒ๎ณ๎๎ ๎๎๎ ๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎ ๎ด๎ท๎ ๎๎๎๎๎
las hojas 3, 4 y 5. En la hoja 3 las diferencias fueron 
entre los tratamientos 0, 75 y 125 Kg/ha
 
de MgO y los 
tratamientos 25, 50 y 100 Kg/ha de MgO. En la hoja 4, las 
diferencias fueron entre el tratamiento 75 Kg/ha
 
de MgO 
y los tratamientos de 0, 25, 50, 100 y 125 Kg/ha
 
de MgO; 
mientras que en la hoja 5 las diferencias fueron entre 
los tratamientos 0, 50, 75, 100 y 125 Kg/ha
 
de MgO y el 
tratamiento 25 Kg/ha de MgO (Figura 4).
 
Se considera que el avance de la enfermedad 
fue muy rรกpido cuando la hoja 3, que era la mรกs joven, 
se encontraba enferma; por lo que, al ser leve el grado 
de infestaciรณn, este es relativamente bajo y puede ser 
controlado o manejado a travรฉs de la realizaciรณn de 
prรกcticas culturales y de ser necesario, ante el incremento 
del daรฑo, con el uso de productos fungicidas ๎๎๎๎๎๎
๎๎๎๎๎๎ 
o sistรฉmicos, coincidiendo esto con lo seรฑalado por Muรฑoz 
y Vargas [29].
 
Con relaciรณn a las hojas 4 y 5 en general, a partir 
de la semana 21 los valores obtenidos estuvieron por 
encima de los niveles de incidencia alto (>300 a 500) y 
severo(>500; Figura 4), aun cuando en campo las hojas 
no se apreciaban tan afectadas. Estos hallazgos sugieren 
๎๎๎
๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎ ๎๎๎ ๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎
๎๎๎๎ ๎๎๎ ๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎ก๎
Ecuador, con relaciรณn a las condiciones agroecolรณgicas y de 
manejo, lo cual conllevarรญa a profundizar investigaciones 
donde los valores de las constantes que se utilizaron para 
determinar la severidad de la enfermedad en esta zona 
sean ajustados de acuerdo a los escenarios ambientales 
imperantes.
  Esto generรณ que se hicieran seis aplicaciones de 
fungicidas durante todo el periodo evaluado, las cuales 
se programaron una vez realizadas las inspecciones de 
campo y determinada la incidencia y severidad de la 
enfermedad, en las semanas 14 y 15 (mancozeb (100 g) + 
tebuconazole + triadimenol (20 mL) + mezcla de alquilaril 
y poliglicol 12,5% (dos aplicaciones, intervalo de ocho 
dรญas), en las semanas 20 y 22 (difenoconazole (20 mL) + 
propineb (100 g) + mezcla de alquilaril y poliglicol 12,5% 
(dos aplicaciones, intervalo 15 dรญas) y en las semanas 24 
y 26 (carbendazim (20 mL) + mancozeb (100 g) + mezcla 
de alquilaril y poliglicol 12,5% (dos aplicaciones, intervalo 
15 dรญas), cirugรญa y deshoje semanal (Figura 4). Por otro 
lado, el programa de aplicaciรณn de fungicidas preventivos 
y curativos para SN, se debe diseรฑar contemplando los 
diferentes modos de acciรณn de los ingredientes activos de 
los fungicidas, para disminuir los riesgos de resistencia 
del hongo a las molรฉculas.
 
Lo anterior concuerda con lo expuesto por 
Cervantes  et al. [21], quienes reportaron que el manejo 
quรญmico de SN se ha llevado a cabo con el uso de fungicidas 
protectores y sistรฉmicos en suspensiรณn acuosa, en 
emulsiones de aceite y agua, o en mezcla directamente 
con aceite mineral solo, con activadores de mecanismos 
de resistencia del hospedante, y รบltimamente mediante 
el uso de compuestos relacionados con la nutriciรณn, 
tanto de origen quรญmico como naturales. No obstante, el 
solapamiento de los productos aplicados con presencia 
de aceite mineral, sugiere un impedimento para la 
penetraciรณn de la luz solar a las hojas, lo cual afecta el 
๎
๎๎๎๎๎๎๎๎๎ ๎๎๎ ๎
๎๎๎๎๎๎๎๎๎ก๎ ๎๎๎ ๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎๎ ๎๎ ๎๎๎๎ ๎๎๎๎๎ ๎๎๎๎
rendimientos del cultivo.
  Con esta metodologรญa se tratรณ de determinar la 
detecciรณn temprana de los sรญntomas de SN en las hojas 3, 
4 y 5; sin embargo, para poder establecer la severidad se 
requiere de una gran precisiรณn en el reconocimiento de 
la sintomatologรญa de la enfermedad, este conocimiento 
permite establecer la frecuencia y el nivel de manejo 
cultural y con fungicidas tanto de acciรณn ๎๎๎๎๎๎
๎๎๎๎๎ 
como sistรฉmica; lo cual permite tener valores indicativos 
del nivel de daรฑo presente en la plantaciรณn. Pรฉrez [30] 
indicรณ que el uso de fungicidas para la protecciรณn contra 
la enfermedad recibe una atenciรณn importante, porque en 
รกreas con una adecuada pluviometrรญa para la producciรณn 
bananera de clones susceptibles sino se aplican controles 
quรญmicos, no se logra alcanzar un control satisfactorio de 
la enfermedad.