
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
97
La Neuroeducación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en los MOOC
Introducción
Con los avances tecnológicos, el mundo en la
educación explora nuevos métodos de formación de
acceso al conocimiento que se adaptan a una realidad
actual, como es la educación en línea mediante un
ambiente tecnológico que es el MOOC, sus siglas en inglés
Massive Online Open Courses (Cursos en línea masivos
y abiertos), convirtiéndose en una forma de aprendizaje
insertando nuevas estrategias para el proceso de
enseñanza, combinando las tecnologías de información y
comunicación (TIC) con la pedagogía [1, 2].
Los MOOC se ha convertido en un método de
enseñanza abierta por medio de cursos en línea, dando
oportunidad a miles de personas en su participación [2].
Las universidades en la actualidad están ofertando miles de
cursos en todo el mundo en forma gratuita contribuyendo
al conocimiento, y que las personas puedan ser parte de
estos cursos desde cualquier sitio donde se encuentre
utilizando diferentes dispositivos tecnológicos [3].
Se investigó acerca de los cursos MOOC que este
inmerso la neuroeducación, se ha encontrado que el grupo
de investigadores ReALL (Research in Affective Language
Learning) e INTEF ha credo un curso masivo online INTEF
Neuroeducación: Emoción, Memoria y Aprendizaje para
la asignatura de Idiomas, radica los diferentes factores
afectivos que intervienen e influyen en el proceso de
aprendizaje. Este curso MOOC fue desarrollado con un
modelo conectivista de aprendizaje, apoyado por varias
ramas como la neurociencia, la educación y psicología [4],
sin embargo no existen investigaciones de la incidencia
que ha tenido el curso en el rendimiento académico.
Al aplicar la neuroeducación, permite la
combinación de la neurociencia la psicología y la
pedagogía para proceso de enseñanza-aprendizaje que
crea compresión en lo que aprendemos[5], interactuando
con diferentes herramientas interactivas, no solo con
videos simples, foros, texto, creando diferentes opciones
lúdicas con la finalidad que el participante no pierda el
interés al momento de inscribirse en algún curso MOOC,
por lo que, la emoción, la curiosidad, la atención son
elementos fundamentales para el aprendizaje[6],
La literatura confirma que la neuroeducación
cuenta con factores como son: Plasticidad cerebral,
neuronas espejo, emociones en el aprendizaje,
experimentación y memoria[7, 8]. El cerebro del ser
humano es adaptable y modificable generando nuevas
neuronas, estimulando la capacidad de aprendizaje. Las
neuronas espejo se activan con las emociones, los seres
humanos somos capaces de imitar convirtiéndose en un
recurso educativo [9, 10]. La emoción en el aprendizaje
permite intervenir en procesos cognitivos y en las
percepciones de las personas aumentando su capacidad
de aprendizaje[9, 10, 11]. El aprendizaje de cada individuo
se guarda en la memoria, para ponerla en práctica hay
que recordarlo dicha información dependiendo en el
escenario que se encuentre, permitiendo experimentar
con los sentidos del ser humano [10].
De acuerdo a las investigaciones, no existe un
modelo de cursos MOOC que se orientan a un aprendizaje
con la neuroeducación. Hay escasa información de la
neuroeducación en los MOOC. Por lo que, la presente
investigación describe los elementos para la inserción de
la Neuroeducación en los cursos MOOC para el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la carrera
de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi,
planteándonos los siguientes objetivos: i) Diseñar un
piloto experimental con elementos de la neuroeducación
en un curso MOOC. ii) Aplicar el piloto experimental
MOOC en los estudiantes de la carrera de Agronomía de la
Universidad Técnica de Cotopaxi. iii) Proponer estrategias
de inserción de la neuroeducación en los cursos MOOC,
fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje online.
El propósito de los elementos de la
neuroeducación en los MOOC, es que el estudiante tenga
una nueva alternativa de aprendizaje autónomo fácil de
usar, como apoyo a las clases presenciales fortaleciendo
los conocimientos del estudiante en el aprendizaje,
mejorando el rendimiento académico.
Metodología
La investigación tiene un enfoque cuantitativo,
se realizó el piloto experimental que se desarrolló en la
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. Empezando
con el análisis de los diferentes modelos existentes de
cursos MOOC y el efecto que tiene los cursos aplicados en
los participantes. Se analizó los factores y los elementos
de la neuroeducación que intervinieron como estrategias
para la inserción en los cursos MOOC.
Para medir la variable de estudio rendimiento
académico se tomaron en cuenta cinco tratamientos. 1.
Emoción, 2. Empatía y habilidades de la comunicación, 3.
La curiosidad, 4. La atención, 5. La Gamificación[9].
Participantes
Para la aplicación del piloto experimental, se
trabajó con dos grupos de estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera de Agronomía de Facultad de CAREN
en la Universidad Técnica de Cotopaxi, se eligió un grupo
de control y un grupo experimental, dichos grupos fueron
seleccionados mediante las mismas características
para ser tratados, correlacionando con el concepto
científico de la neuroeducación que no existe edad para el
aprendizaje[11].
Se trabajó con un grupo de 28 estudiantes, 14
estudiantes en el grupo de control y 14 estudiantes en el
grupo experimental (Tabla 1).