ppi 201502ZU4659
Esta publicación cientíca en formato digital es
continuidad de la revista impresa
ISSN 0254-0770 / Depósito legal pp 197802ZU38
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
Una Revista Internacional Arbitrada
que está indizada en las publicaciones
de referencia y comentarios:
• SCOPUS
• Compendex
• Chemical Abstracts
• Metal Abstracts
World Aluminium Abstracts
• Mathematical Reviews
• Petroleum Abstracts
• Current Mathematical Publications
• MathSci
• Revencyt
• Materials Information
• Periódica
• Actualidad Iberoamericana
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA
REVISTA TÉCNICAREVISTA TÉCNICA
“Buscar la verdad y aanzar
los valores transcendentales”,
misión de las universidades en
su artículo primero, inspirado
en los principios humanísticos.
Ley de Universidades 8 de
septiembre de 1970.
“Buscar la verdad y aanzar
los valores transcendentales”,
misión de las universidades en
su artículo primero, inspirado
en los principios humanísticos.
Ley de Universidades 8 de
septiembre de 1970.
VOLUMEN ESPECIAL 2020 No.2
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, 96-102
Neuroeducation in the Learning Teaching Process in Massive
and Open Online Courses (MOOC)
Rodolfo Matius Mendoza Poma1* , Alexandra Lorena Alajo Anchatuña 2 , Edgar
Lenin Guaña Puente3
1Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Técnica de
Cotopaxi, Ecuador.
2 Carrera de Gestión de la Información, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Cotopaxi,
Ecuador.
3 Departamento de Comunicaciones, Fuerza Aérea Ecuatoriana Ala 23, Manta, Ecuador.
*Autor de correspondencia: matius.mendoza@utc.edu.ec
https://doi.org/10.22209/rt.ve2020n2a14
Recepción: 21/02/2020 | Aceptación: 01/07/2020 | Publicación: 31/07/2020
Abstract
The present research has the purpose of inserting Neuroeducation in the Massive and Open Online Course (MOOC)
as a strategy in the teaching-learning process, with the intention that the student has a new approach to learning incorporating
aspects such as empathy, motivation, emotion, curiosity, to serve as a support to improve of academic performance. An
experimental pilot was designed, working with a control and experimental group in the Agronomy career at the Technical
University of Cotopaxi in the Computer science subject. To collect the information, the survey was applied using the
questionnaire technique, observation, focus group, and practical exercise, which served to design the experimental pilot
adapted to the learning style of the students. The results obtained when applying the experimental pilot were satisfactory
since the experimental group considerably improved its academic performance in relation to the control group.
Keywords: Neuroeducation; MOOC; Technology Tools; University; Academic Performance.
La Neuroeducación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
en los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC)
Resumen
La presente investigación tiene el propósito de insertar la Neuroeducación en el Curso en Línea Masivo y Abierto
(MOOC) como una estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la intención de que el estudiante tenga un nuevo
enfoque para el aprendizaje incorporando aspectos como la empatía, motivación, emoción, curiosidad, que sirva de apoyo
para mejorar el rendimiento académico. Se diseñó un piloto experimental, trabajando con un grupo de control y experimental
en la carrera de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la asignatura de Informática. Para el levantamiento de
la información se aplicaron la encuesta utilizando la técnica del cuestionario, la observación, focus group, ejercicio práctico,
que sirvieron para el diseño del piloto experimental adaptados al estilo de aprendizajes de los alumnos. Los resultados
obtenidos al aplicar el piloto experimental, fueron satisfactorias ya que el grupo experimental mejoró considerablemente su
rendimiento académico en relación con el grupo de control.
Palabras clave: Neuroeducación; MOOC; Herramientas tecnológicas; Universidad; Rendimiento académico.
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
97
La Neuroeducación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en los MOOC
Introducción
Con los avances tecnológicos, el mundo en la
educación explora nuevos métodos de formación de
acceso al conocimiento que se adaptan a una realidad
actual, como es la educación en línea mediante un
ambiente tecnológico que es el MOOC, sus siglas en inglés
Massive Online Open Courses (Cursos en línea masivos
y abiertos), convirtiéndose en una forma de aprendizaje
insertando nuevas estrategias para el proceso de
enseñanza, combinando las tecnologías de información y
comunicación (TIC) con la pedagogía [1, 2].
Los MOOC se ha convertido en un método de
enseñanza abierta por medio de cursos en línea, dando
oportunidad a miles de personas en su participación [2].
Las universidades en la actualidad están ofertando miles de
cursos en todo el mundo en forma gratuita contribuyendo
al conocimiento, y que las personas puedan ser parte de
estos cursos desde cualquier sitio donde se encuentre
utilizando diferentes dispositivos tecnológicos [3].
Se investigó acerca de los cursos MOOC que este
inmerso la neuroeducación, se ha encontrado que el grupo
de investigadores ReALL (Research in Affective Language
Learning) e INTEF ha credo un curso masivo online INTEF
Neuroeducación: Emoción, Memoria y Aprendizaje para
la asignatura de Idiomas, radica los diferentes factores
afectivos que intervienen e influyen en el proceso de
aprendizaje. Este curso MOOC fue desarrollado con un
modelo conectivista de aprendizaje, apoyado por varias
ramas como la neurociencia, la educación y psicología [4],
sin embargo no existen investigaciones de la incidencia
que ha tenido el curso en el rendimiento académico.
Al aplicar la neuroeducación, permite la
combinación de la neurociencia la psicología y la
pedagogía para proceso de enseñanza-aprendizaje que
crea compresión en lo que aprendemos[5], interactuando
con diferentes herramientas interactivas, no solo con
videos simples, foros, texto, creando diferentes opciones
lúdicas con la finalidad que el participante no pierda el
interés al momento de inscribirse en algún curso MOOC,
por lo que, la emoción, la curiosidad, la atención son
elementos fundamentales para el aprendizaje[6],
La literatura confirma que la neuroeducación
cuenta con factores como son: Plasticidad cerebral,
neuronas espejo, emociones en el aprendizaje,
experimentación y memoria[7, 8]. El cerebro del ser
humano es adaptable y modificable generando nuevas
neuronas, estimulando la capacidad de aprendizaje. Las
neuronas espejo se activan con las emociones, los seres
humanos somos capaces de imitar convirtiéndose en un
recurso educativo [9, 10]. La emoción en el aprendizaje
permite intervenir en procesos cognitivos y en las
percepciones de las personas aumentando su capacidad
de aprendizaje[9, 10, 11]. El aprendizaje de cada individuo
se guarda en la memoria, para ponerla en práctica hay
que recordarlo dicha información dependiendo en el
escenario que se encuentre, permitiendo experimentar
con los sentidos del ser humano [10].
De acuerdo a las investigaciones, no existe un
modelo de cursos MOOC que se orientan a un aprendizaje
con la neuroeducación. Hay escasa información de la
neuroeducación en los MOOC. Por lo que, la presente
investigación describe los elementos para la inserción de
la Neuroeducación en los cursos MOOC para el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de la carrera
de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi,
planteándonos los siguientes objetivos: i) Diseñar un
piloto experimental con elementos de la neuroeducación
en un curso MOOC. ii) Aplicar el piloto experimental
MOOC en los estudiantes de la carrera de Agronomía de la
Universidad Técnica de Cotopaxi. iii) Proponer estrategias
de inserción de la neuroeducación en los cursos MOOC,
fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje online.
El propósito de los elementos de la
neuroeducación en los MOOC, es que el estudiante tenga
una nueva alternativa de aprendizaje autónomo fácil de
usar, como apoyo a las clases presenciales fortaleciendo
los conocimientos del estudiante en el aprendizaje,
mejorando el rendimiento académico.
Metodología
La investigación tiene un enfoque cuantitativo,
se realizó el piloto experimental que se desarrolló en la
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. Empezando
con el análisis de los diferentes modelos existentes de
cursos MOOC y el efecto que tiene los cursos aplicados en
los participantes. Se analizó los factores y los elementos
de la neuroeducación que intervinieron como estrategias
para la inserción en los cursos MOOC.
Para medir la variable de estudio rendimiento
académico se tomaron en cuenta cinco tratamientos. 1.
Emoción, 2. Empatía y habilidades de la comunicación, 3.
La curiosidad, 4. La atención, 5. La Gamificación[9].
Participantes
Para la aplicación del piloto experimental, se
trabajó con dos grupos de estudiantes de los primeros
ciclos de la carrera de Agronomía de Facultad de CAREN
en la Universidad Técnica de Cotopaxi, se eligió un grupo
de control y un grupo experimental, dichos grupos fueron
seleccionados mediante las mismas características
para ser tratados, correlacionando con el concepto
científico de la neuroeducación que no existe edad para el
aprendizaje[11].
Se trabajó con un grupo de 28 estudiantes, 14
estudiantes en el grupo de control y 14 estudiantes en el
grupo experimental (Tabla 1).
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
98 Mendoza-Poma y col.
Tabla 1. Grupos de Control y Experimental
Grupo N° de
Estudiantes Género Edad Promedio
Control 7 Masculino 17 – 21 años
Control 7 Femenino 17 – 21 años
Experimental 7 Masculino 17 – 21 años
Experimental 7 Femenino 17 – 21 años
Como requisito principal es que los estudiantes,
cuente con dispositivos tecnológicos como una
computadora laptop o de escritorio, un móvil (que le
permita reproducir audio y vídeo) y/o una tablet, con
acceso a internet para el curso MOOC.
Instrumento
Al comenzar la investigación se utilizó:
a) La herramienta de formularios Google
con 13 ítems, que permitió generar un cuestionario
de preguntas, que fue aplicado a los estudiantes con la

de plataformas educativas MOOC.
b) Se aplicó el cuestionario Honey-Alonso[12],
se obtuvieron los estilos de aprendizaje de los estudiantes,

que el alumno tiene en su aprendizaje datos utilizados
para la construcción de la propuesta en la plataforma
educativa.
c) Además, se aplicó un ejercicio práctico en
la asignatura de Informática como es el manejo de un
procesador de texto Microsoft Word, para el grupo de
control como al grupo experimental.
d) Se empleó la técnica de focus group al
grupo experimental, para entender los factores del
desconocimiento que tienen en la asignatura, para lo cual
se siguió el siguiente guion: Presentación, introducción de
la metodología, técnicas para un buen ambiente, preguntas

e) Se aplicó la técnica de Observación directa,
para la misma se aprovecharon las herramientas que
ofrece la plataforma educativa MOODLE como es reportes-
bitácora, que permite tener un seguimiento en una forma
individual o colectiva de los alumnos en cada actividad,
seguimiento por fecha desde que se inició el curso,
teniendo una apreciación directa. Donde el docente puede
realizar un monitoreo de todas las actividades existentes
         
empatía y manipulación que tuvieron los alumnos en la

curso que fueron solucionados a lo largo del experimento.
f) Se diseñó un cuestionario de 10 a 15 ítems, el
mismo que se utilizó para la evaluación de conocimientos
de cada eje temático, herramienta que ofrece el curso en la
plataforma educativa.
Procedimiento
Como primer paso se aplicó a los estudiantes
del grupo experimental un cuestionario de 13 ítems
la misma que permitió evidenciar habilidades y
aspiraciones que tienen en la participación de los cursos
MOOC, preguntando lo siguiente: a) Edad; b) Sexo; c)
Se ha autoeducado en una plataforma educativa; d)
Tiene conocimientos de la plataforma MOODLE; e) Ha
utilizado la Plataforma MOODLE; f) Ha escuchado o tiene
conocimiento de los cursos MOOC; g) Le gustaría aprender
de una manera fácil, sencilla y sin complicaciones; h)
Le gustaría aprender con flexibilidad y sin presiones de
tiempo; i) Le gustaría aprender utilizando diferentes
herramientas tecnológicas y fáciles de usar; j) Le gustaría
adquirir nuevas competencias de un tema específico; k) Le
gustaría mejorar su rendimiento académico; l) Le gustaría
conocer sobre los cursos online abiertos y masivos MOOC
para el mejoramiento de su aprendizaje; m) Le gustaría
utilizar una plataforma educativa como apoyo a sus clases
presenciales.
A continuación, al grupo experimental se aplicó
el cuestionario de Honey-Alonso que permitió conocer
los estilos de aprendizaje como activo, reflexivo, teórico
y pragmático.
Seguidamente, se aplicó un ejercicio práctico al
grupo de control como al grupo experimental, permitiendo
evidenciar conocimientos previos antes del experimento,
dicho ejercicio constó de los siguientes literales: a)
Centrar los títulos principales con negritas, b) Trabajar
los títulos con estilos, c) Los subtítulos con negrita y
cursiva, d) Justificar el Documento, e) Interlineado doble,
f) Corregir las faltas gramáticales y ortográficas, g) El tipo
de fuente Arial, h) El tamaño fuente: 11, i) Personalizar
los márgenes: Superior 4cm, inferior 3cm, Izquierda y
derecha 2,5 cm, j) El espaciado entre párrafo 8 puntos
anterior y posterior, k) La carátula no tiene que tener
numeración, l) Las páginas preliminares tienen que ir con
números romanos y las demás hojas números arábigos,
configurar para que los números arábigos empiecen desde
1, m) Las hojas de los anexos no van con numeración, n)
La séptima y la onceava página tiene que ir la hoja de
forma horizontal, o) El encabezado de página: tiene que ir
a partir de la segunda hoja, en las páginas pares el nombre
del estudiante, y en las páginas impares el nombre de la
universidad, p) Insertar una tabla con la combinación
de Excel, q) Aplicar fórmulas en una tabla de Word, r)
Aplicar un formato en las tablas, s) Autoajustar las tablas
al contenido, t) Realizar vínculos en el mismo documento,
u) Generar de forma automática una tabla de contenidos,
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
99
La Neuroeducación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en los MOOC
v) Generar de forma automática un índice de gráficos,
w) Generar de forma automática un índice de tablas, x)
Grabar el documento de la siguiente manera: apellido_
nombre_fecha, y) Grabar el documento en PDF.
Posteriormente, al grupo experimental se
le aplicó la técnica del focus group con la finalidad de
conocer las limitadas habilidades que poseían en uso del
programa y sus aspiraciones que tienen en el ambiente
tecnológico, recabando información para la construcción
del curso MOOC.
Finalmente, se realizó el monitoreo al grupo
experimental del curso MOOC por medio de la observación,
para lo cual se hizo uso de las bondades que la plataforma
ofrece como: Nombre, fecha y hora de ingreso, tema,
actividades visitadas por los participantes. El instrumento
(Tabla 2), permitió realizar un seguimiento, obteniendo
como resultado la actividad más visitada.
Tabla 2. Instrumento de Observación
Nombre del
estudiante
Fecha de Ingreso
Hora de Ingreso
Tema
Actividad Siempre A veces Casi
nunca
No
Aplica
Infografías
Juegos
Vídeos
Evaluación del
tema
Ejercicio
Práctico
Se presenta la propuesta de los elementos de
la neuroeducación (Tabla 3), enfocándose en la emoción,
empatía, comunicación, atención, curiosidad y el juego,
que fueron insertados en un curso MOOC.
Para el diseño del curso, se planificó los
contenidos del mismo, dando una secuencia lógica y
tiempo de duración de las unidades y la creación de
materiales educativos como: Texto, audiovisuales, juegos
educativos, chat, foros de discusión, trabajos colaborativos
y evaluaciones.
Contenido de texto, el docente realizó contenidos
lúdicos en infografías, PDF, de una forma corta, clara y
concisa, llamando la atención del estudiante, creando
expectativa del contenido, despertando curiosidad por
averiguar que le espera al final, y de esta manera se
facilitará el estudio.
Contenidos audiovisuales, el docente elaboró
y utilizó videos cortos de algunos temas de la materia
con una duración máximo de 15 minutos. El video irá
acompañado de preguntas y comentarios que permita
tener una interacción, creando una discusión y debate,
despertando en el estudiante la emoción, la empatía y
atención.
Trabajos, al final de cada tema el docente realizó
un ejercicio práctico. Sin embargo, en este punto lo que
se pretende crear un aprendizaje basado en proyectos,
donde el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje,
generando un aprendizaje por experiencias y colaborativo,
abriendo un foro de discusión.
Foros y chat, el docente genera habilidades de
comunicación en forma sincrónica y asincrónica donde el
estudiante participa de forma fácil y sencilla, construyendo
un aprendizaje colaborativo y bajo experiencias. El
docente formula temas de discusión en base a los trabajos
realizados.
Gamificación, el docente elaboró juegos de
aprendizaje basados en temas propuestos, de esta manera
el estudiante establece su aprendizaje, despertando la
emoción, la empatía, la curiosidad y la comunicación
social.
Evaluación, el docente diseñó un cuestionario en
la plataforma de forma automatizada y aleatoria con una
calificación automática sin la intervención del docente,
la calificación dependerá de los parámetros que el
docente configure el cuestionario. Cada tema tendrá una
evaluación al finalizar.
Wiki, generó un aprendizaje colaborativo en los
estudiantes, el docente creó un Wiki de los temas tratados
en el curso, con la finalidad de que el estudiante tenga que
exponer experiencias de lo aprendido.
Diseñado el curso MOOC, se procede a la
implementación el mismo que se llevó en cuatro semanas,
estableciendo cuatro fases:
Fase uno. Se procedió a la presentación al
grupo experimental el diseño del curso MOOC basado en
la inserción de la neuroeducación. El docente explicó al
estudiante del curso, los factores que interviene, indicando
en forma clara los objetivos que se persiguen al finalizar el
curso con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fase dos. El docente que actuó como facilitador
se encargó de indicarle al estudiante como ingresa al
curso MOOC. Facilitando a los estudiantes la dirección
web del curso. Para posteriormente indicarles el interfaz
del curso, como está compuesto, las actividades que tiene
que realizar.
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
100 Mendoza-Poma y col.
Tabla 3. Propuesta de los elementos de la neuroeducación en un MOOC
Conductas Descripción Opciones Actividades en Relación
Gamicación
Se aplica juegos enfocados a un ambiente
educativo, por medio de juego se crea retos
motivadores
Juegos educativos
Flashcard
Juego educativa para la
retroalimentación de contenidos
Emoción
Es una conducta, mediante la emoción
despierta la curiosidad y la atención, es la base
primordial del aprendizaje
Aprendizaje basado en
problemas/proyectos
Ejercicios reales basado en la
problemática diaria
Empatía y habilidades
de comunicación social
Realiza mensajes motivacionales en la cual se
puede efectuar mediante una tutoría personal
Espacios de trabajo
Colaborativos
Foros Activos
Chat en tiempo real
Foros
La curiosidad
Promueve la curiosidad y la expectativa del
estudiante antes y durante el curso
Una de las herramientas que se
puede utilizar es el Genially.
Realidad Virtual/Realidad
aumentada.
Vídeos con preguntas durante
el tiempo de duración, el vídeo
no tiene que sobre pasar los 15
minutos.
Escenarios de problemas en
realidad virtual o aumentada
La atención
Permite mantener la atención del estudiante
con objetivos didácticos a través de esta
metodología
Se puede aplicar el Storytelling
Genially.
Infografías con material lúdico
de compresión
Fase tres. El estudiante empezó a trabajar
de forma autónoma. Sí encuentra alguna dificultad o
duda tendrá que contactar al docente por los canales
correspondientes del curso. Esta es una primera prueba
inicial, el estudiante comienza a interactuar con el curso,
observando los diferentes módulos existentes, para lo
cual tuvo que adaptarse a las estrategias que el docente
propone con la finalidad de despertar la emoción, la
curiosidad y la atención del estudiante.
Fase cuatro. Se procede a realizar una evaluación
final práctica de todo el proceso que se ha realizado
durante el curso por parte de los estudiantes del grupo
experimental.
Al grupo de control se le aplicó el estilo de
enseñanza-aprendizaje tradicional en la que solo se
contaba con el laboratorio de cómputo, donde se planteó
los mismos temas que el grupo experimental, al mismo
tiempo.
Resultados y Discusión
Para el piloto experimental participaron 14
estudiantes como se presenta en la tabla 4.
Tabla 4. Participación de estudiantes en el grupo
experimental
N°. Estudiantes Hombres Mujeres
14 7 7
Para el experimento se aplicó el cuestionario de
Honey – Alonso, determinando los estilos de aprendizaje
del grupo experimental (Tabla 5) como son: activo,
reflexivo, teórico y pragmático de la asignatura de
Informática, obteniendo los siguientes resultados:
Tabla 5. Estilos de aprendizaje del grupo experimental
Estilo de Aprendizaje Frecuencia
Activo 161
Reexivo 158
Teórico 135
Pragmático 165
Se evidencia que los estudiantes del grupo
experimental tienen un estilo de aprendizaje de acuerdo
al cuestionario aplicado obteniendo como resultado:
alumnos teóricos los mismos que se adaptan e integran
las observaciones que realizan en teorías complejas y bien
fundamentadas lógicamente el mismo que lo encontramos
en el desarrollo de la actividad de una infografía, alumnos
reflexivos recogen datos y analizan detalladamente antes
de llegar a una conclusión estilo que se aplicó a través de
un crucigrama, alumnos activos se involucran totalmente
y sin prejuicios en las experiencias nuevas que comparten
emociones como es un juego, alumnos pragmáticos en
donde los estudiantes les gusta probar ideas, teorías y
técnicas nuevas, comprobar si funcionan en la práctica,
buscan ideas y ejecutan inmediatamente, apegada a la
realidad, les gusta tomar decisiones y resolver problemas
el mismo que fue aplicado en un caso práctico, resultados
que sirvieron para la realización del diseño del MOOC.
Seguidamente, se aplicó un caso práctico de
conocimiento y manejo de Microsoft Word al grupo de
control y al grupo de experimento, se obtuvieron los
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
101
La Neuroeducación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en los MOOC
siguientes resultados:
La Figura 1, se puede observar que los dos
grupos tiene un conocimiento bajo sobre un editor de texto
tanto del grupo de control como del grupo experimental,
teniendo un rendimiento académico bajo.
Figura 1. Rendimiento Académico antes del experimento
Al aplicar la herramienta de investigación focus
group, se obtuvo como resultado que los estudiantes
tienen desconocimiento en la asignatura de Informática,
evidenciando que vienen de núcleos familiares y de
necesidades diferentes, en donde su educación secundaria
no tenían la materia de informática, en otros casos recibían
computación en un sola máquina para varios estudiantes,
así como también que han recibido computación en la
pizarra, manifestaron también algunos estudiantes que
lo poco que saben es porque se han autoeducado o por la
necesidad de realizar un trabajo académico, sin embargo
los estudiantes han expuesto que les gustaría conocer
nuevas herramientas para auto educarse en una forma
fácil y sencilla.
Teniendo los resultados preliminares, se
procedió al diseño del nuevo curso MOOC, para luego
aplicar un piloto experimental al grupo seleccionado
para dicha actividad; su aprendizaje se centró en los
elementos de la neuroeducación en la cual se consideró
a la emoción como un ente motivador para el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Tomando en cuenta el monitoreo
de cada estudiante en la plataforma, hora de ingreso, en
que actividad esta, o que actividad tiene más acceso, entre
otras.
Para el seguimiento de estudiantes del grupo
experimental en el curso MOOC, se procedió a escoger los
reportes de la bitácora que la plataforma ofrece, permitió
realizar el monitoreo de cada sección que consta dicho
curso, apreciando de una forma directa a cada estudiante
de las actividades que ha ido realizando sucesivamente,
así como hora y día que ha ingresado a un tema específico,
como las tareas, videos, infografías, entre otras.
Al finalizar el curso, se aplicó un caso práctico
al grupo experimental como al de control de lo aprendido
(Figura 2) durante el tiempo que duro el curso MOOC,
para lo cual los estudiantes resolvieron en forma práctica
un ejercicio real que fue la configuración de un documento
de 80 hojas, con todos los parámetros solicitados por el
docente la misma que se tomó al inicio del experimento
obteniendo los siguientes resultados:
Figura 2. Comparación entre el grupo de control -
grupo experimental
Se evidencia los resultados que ha tenido el
grupo experimental al momento de terminar el curso
MOOC aplicando la neuroeducación, se nota que su
rendimiento académico ha mejorado notablemente y que
está por encima del rendimiento académico del grupo de
control.
Al culminar el estudio los resultados indican
que la inserción de la neuroeducación en un MOOC como
estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
generó un incremento en el rendimiento académico de
los estudiantes del grupo experimental de la asignatura
de informática, ya que el docente incorporó ambientes
innovadores en el curso, creando seguridad en el
estudiante con el fin de que se encuentre motivado en
el curso y le encuentre sentido en lo que va aprender y
descubrir.
Conclusiones

MOOC, se evidenció que el grupo experimental mejoró en
su aprendizaje, elevó su curiosidad, la emoción, la empatía
y la atención, los mismos jugaron un papel importante en
su aprendizaje, debido a los recursos diseñados para el
curso en donde el estudiante aprendió a su propio ritmo,
tiempo y espacio.
La neuroeducación en los cursos MOOC, permitió
fortalecer el aprendizaje en los estudiantes convirtiéndose
en el protagonista de su propio aprendizaje, acompañado
       
curiosidad, la empatía por los juegos educativos generando

El curso al disponer de nuevos elementos de
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
102 Mendoza-Poma y col.
aprendizaje tuvo una acogida favorable por parte de los
estudiantes que despertaron en ellos la curiosidad de lo
que vendrá, disminuyendo la deserción del curso.
Agradecimientos
A los docentes y estudiantes de la carrera de
Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi, por su
acogida y colaboración para el desarrollo y culminación
del presente proyecto de Investigación.

[1] Alvarez M. V., Fernando S. y Amaya A. A. :
      
pp. 1–4, 2016.
 󰨠 
󰨠
pp. 1–14, 2016.
[3] Almenara C. : “Visiones educativas sobre los MOOC

[4] Fonseca M. : “NEUROEDUCACIÓN: EMOCIÓN,
   
ReALL: Research in Affective Language Learning
Centre, 2019. http://reall.es/neuroeducacion-
emocion-memoria-y-aprendizaje-
neuroeducamooc/.
[5] Carew T. J. and Magsamen S. H. : “NeuroView
󰨠
for Producing Evidence-Based Solutions to Guide
     Neuron,
vol. 67, no. 5, pp. 685–688, 2010, doi: 10.1016/j.
neuron.2010.08.028.
 󰨠
TO ENHANCE LEARNING IN THE CLASSROOMS OF

[7] Cerdan A. G. : “Todo sobre la neuroeducación:
Qué es, para qué sirve, y cómo aplicarla en la
    Cogniifit Salud, Cerebro &
Neurociencia 
neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/.
[8] García E. “NEUROPSICOLOGIA Y EDUCACION. De

pp. 1–29, 2008.
 
[Online]. Available: https://ojs.docentes20.
com/index.php/revista-docentes20/issue/
view/17/28.
[10] Guillén J. : “NEUROEDUCACIÓN: ESTRATEGIAS
BASADAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL
 INED 21, 2014. https://ined21.com/
p6931/.
[11] Burgos V., Marlen B., De Cleves R., Márquez C.,
and Graciela M. : “Redalyc.EL CEREBRO QUE

[12] Honey A., Gallego D. and Honey P. : “Los estilos
de aprendizaje: Procedimientos de Diagnóstico y
Mejora” pp. 1–222.
REVISTA TECNICA
DE LA FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientica.org
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en Julio de 2020, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04 - 110________________