
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
 Morales y Col.
Introducción
Uno de los principales problemas en la industria 
de los moluscos bivalvos es el riesgo para la salud pública, 
asociado al consumo de estos organismos, debido a que 
la mayoría son consumidos crudos o pocos cocidos y se 
ingieren completos, incluyendo sus vísceras [1].Por otra 
parte, los moluscos bivalvos son organismos fácilmente 
perecederos y capaces de acumular microorganismos 
patógenos y materia particulada debido a su naturaleza 
    
las bacterias que provocan enfermedades, tales como la 
gastroenteritis y la hepatitis infecciosa, están relacionados 
con la contaminación del agua, a través de descargas de 
aguas servidas o de aguas de escorrentías en los sitios 
de cultivo de moluscos y una posterior acumulación por 
parte de estos en sus tejidos, debido a su capacidad de 
La arena en suspensión también afecta a los 
moluscos bivalvos, especialmente a los que habitan 
en estuarios, algunas especies han desarrollado una 
       
de los sólidos que ingresan a través del sifon inhalante 
[7]. Otros elementos como biotoxinas asociadas al 
     
pesados y productos químicos orgánicos, también pueden 
      
        
humano, éstos son frecuentemente depurados 
colocándolos en condiciones controladas con agua de mar 
limpia, lo cual le permite eliminar los contaminantes de 
los tejidos, a través de su capacidad natural de bombeo 
e intercambio de agua [8]. Este proceso también ha sido 
utilizado para la eliminación de virus como el norovirus 
[9] y compuestos tales como metales pesados [10, 11], 
hidrocarburos [12] y toxinas [13], entre otros. 
La efectividad del proceso de depuración 
está      
las condiciones de desarrollo de las diversas especies 
de moluscos, así como de las condiciones del agua y las 
características del sistema de depuración que se utilice 
  éndole reducir el contenido intestinal y 
eliminar la arena y los microorganismos de las diferentes 
fracciones del cuerpo, proporcionando limpieza y 
garantizando la seguridad para el consumo humano [15].
Normalmente la depuración se aplica como 
iniciativa de la industria para proteger a sus consumidores, 
o satisfacer los requisitos legales de otros países o 
regiones a los que se vaya a exportar, por exigencias de 
la legislación internacional, nacional o local [8]. Así, por 
ejemplo, en Europa, Estados Unidos y gran parte de Asia, 
la depuración de bivalvos es una técnica indispensable 
u obligatoria para la producción, comercialización y 
consumo de estos organismos [8]. Es por ello por lo que 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona a la 
depuración, como la mejor alternativa para descontaminar 
los moluscos bivalvos [16].
Existen diversas formas de someter a los 
moluscos bivalvos a la depuración. En particular, los 
sistemas cerrados tienen la ventaja de que, a través de 
la recirculación, pueden reducir la pérdida de grandes 
cantidades de agua que se requiere en los sistemas 
artesanales o manuales y garantiza el control de estas 
ante cualquier contaminante externo[8]. Sin embargo, la 
contaminación del agua con las partículas de sedimento, 
  
la desinfección previa del agua antes de ser ingresada 
o reingresada en el sistema. Diversos métodos se 
han utilizado para mejorar el proceso depuración.La 
irradiación con luz ultravioleta es una técnica de fácil 
uso que permite la desinfección efectiva y previene 
la proliferación de microorganismos en los tanques, 
sin la producción de compuestos secundarios [8, 17].
Recientemente, se han utilizado algunas otras alternativas, 
tales como la terapia de fagos [18],la aplicación de 
cloramina-T y de agua superoxidada [6], para acelerar 
la eliminación de E. coli, con efectos prometedores, sin 
embargo,aún no son usados al nivel comercial debido a 
que necesitan más investigaciones, incluyendo su uso en 
combinación con algún otro método, incrementando la 
Polymesoda solida es un molusco bivalvo de 
gran importancia en la actividad pesquera. Se encuentra 
distribuida a lo largo del Sistema de Maracaibo, el cual es 
un sistema estuarino, ubicado en Venezuela [20], donde se 
han reportado altas concentraciones de microorganismos 
indicadores de contaminación fecal en el agua, sedimento 
y en esta especie [21, 22]. El objetivo de la presente 
investigación consistió en evaluar la depuración 
controlada de la almeja Polymesoda solida en un sistema 
cerrado, como una alternativa para la inocuidad del 
Metodología
Sistema de recirculación
El sistema de recirculación estuvo compuesto 
por dos tanques de 150 L (tanque de reserva(C), a 1 m 
del suelo y el tanque de depuración (A), a 20 cm) y una 
bomba electro sumergible (E), marca Alpine modelo