
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
82 Villafuerte y Rodríguez
 Sánchez, R.: “Respuestas urbanas al cambio climá-
tico”, CEPAL., Santiago de Chile, 2013.
 Sinatra, G., Kardash, C., Taasoobshirazi, G. y Lom-
bardi, D.: “Promoting attitude change and ex-
pressed willingness to take action toward climate 
change in college students”. Instructional Science, 
Vol. 20, No. 1 (2012) 1-17.
 Urquiza, A. y Morales, B.: “La observación del prob-
lema ambiental en un contexto de diferenciación 
93. 
 Tiburcio, G. y Cariño, M.: “Esfuerzos colectivos para 
la conservación de las tortugas marinas en el Golfo 
de California”. Revista Letras Verdes, Vol. 22, No. 1 
(2017) 7-26.
 Villafuerte, J.: “Redes sociales como espacio de re-
-
co”. Humanidades Médicas, Vol. 19, No. 3 (2019) 
 Welle, T., Witting, M., Birkmann, J., yBrossmann, 
M.: “Assessing and Monitoring Climate Resilience: 
From the Theoretical Considerations to Practical-
ly Applicable Tools: a Discussion Paper”. Deutsche 
GesellschaftfürInternationaleZusammenarbeit, 
Vol. 11, No. 1 (2014) 1-17.
 Zapata, M.: “Gestión del aprendizaje en educación 
superior y web social”. Revista Educación a Dis-
tancia, Vol. 42, No.1 (2014) 2-17. calidad de la ed-
ucación en instituciones educativas del contexto 
iberoamericano.
 Bernal, S., Martínez, M., Parra, A. y Jiménez, J.: “In-
vestigación documental sobre o”. Revista Entrama-
124. 
 Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M., yYanes, C.: “Re-
des sociales y Tecnologías de la Información y la 
Comunicación en Educación: aprendizaje colabo-
rativo, diferencias de género, edad y preferencias”. 
        
 Maquillón, J., yOrcajada, N.: “Investigación e inno-
vación en formación del profesorado. España”, Edi-
torial Universitaria., Murcia, 2014.
 Porto, M., Bolarín, M.J.y Iborra, B.: “Expectativas 
y valoraciones de futuros maestros sobre inno-
vaciones didácticas”. D’InnovacióDocentUniversi-
tària, Vol. 10, No.1 (2018) 33-43 
 Pino, M.: “Los Sistemas Participativos de Garantía 
en el Ecuador”. Revista Letras Verdes, Vol. 22, No. 1 
 
las empresas hoteleras de la ciudad de Ibarra – Ec-
uador”. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, 
  
100. 
          
-
tal. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 46, 
No.2 (2014) 111-116. 
       
posicionamiento del derecho ante una nueva era 
sostenible de adaptación al cambio”. Actualidad 
Jurídica Ambiental, Vol. 92, No. 1 (2019) 1-21
 Vanegas, M. C.: “Costos y beneficios percibidos 
como antecedentes de la conducta proambiental”, 
XI Congreso de Posgrado en Psicología. 
UNAM.,México.2017.
 Díaz, G.R., Ochoa,E. y Mirón, C.A.:“Perspectiva 
ambiental en niños de primaria. contacto con 
la naturaleza y práctica docente”. Trayectorias 
Humanas Transcontinentales, Vol. 7, No. 
1 (2020) 90-106. https://www.unilim.fr/
trahs/2143&file=1
        
Muñoz, J.: “Preocupación y conducta ecológica 
responsable en estudiantes universitarios: 
estudio comparativo entre estudiantes chilenos y 
3 (2016) 143–148. doi:10.1016/j.psi.2016.01.001
 
R.:“Variables influyentes en la conducta ambiental 
en alumnos de unidades educativas, Coquimbo-
Chile”. Estudios pedagógicos, Vol. 43, No. 2(2017) 
27-46.  https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/
v43n2/art02.pdf
     
Pro Ambientales en los Estudiantes de la 
UNMSM”. Revista Científica UISRAEL, Vol. 4. No. 
       
E.:“Práctica docente en educación ambiental y 
habilidades proambientales en el estudiantado 
de quinto grado de primaria”. Actualidades 
Investigativas en Educación, Vol. 19, No. 3 (2019) 
369-387.
      
educación ambiental para el desarrollo sostenible”. 
MinAm., Quito. 2017.
     
Documental completo. (2018). https://www.
youtube.com/watch?v=8UqBuUSn3hY