
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
42 Poma Patiño y Col.
Introducción
  En Ecuador gran parte de las construcciones 
Politécnica Nacional cerca del 70% de las construcciones 
son informales [1], esto quedó al descubierto ante el 
evento sísmico del 16 de abril de 2016 en donde, tan solo 
en Pedernales, el 70% de la infraestructura presentó daños 
graves en las fachadas, divisiones internas y estabilidad 
       
métodos de diseño que incorporen características propias 
de los materiales empleados en sitio.
  Ante esta necesidad, se han desarrollado 
numerosas investigaciones de reforzamiento en muros de 
mamposterías sometidos a carga lateral, con el objetivo de 
mejorar su comportamiento estructural y sus propiedades 
mecánicas, remplazando o mejorando sus elementos 
constitutivos, o incorporando materiales que presenten 
una mejor respuesta en conjunto con la estructura. 
En América Latina se han realizado investigaciones 
importantes, los peruanos San Bartolomé &Vargas [3] 
propusieron reforzar con malla electrosoldada un muro 
de mampostería de ladrillo que previamente había fallado 
por fuerza cortante. La malla electrosoldada no permitió 
que el muro de mampostería de ladrillo fallara por corte, 
         
en la base del muro. Tumialan et al. [4] plantearon un 
técnica viable, no sólo por sus propiedades mecánicas sino 
también desde el punto de vista estético y económico, su 
abrasivos. Además, la estética de la mampostería se 
conserva ya que el refuerzo se coloca dentro de las juntas 
de la cama. El tamaño del diámetro de las varillas (6.25 
mm) está limitado por el grosor de la junta del mortero, 
que generalmente no puede ser mayor de 10 mm. Las 
varillas se instalaron cortando parte del mortero con un 
molinillo y se llenaron las juntas con una pasta a base de 
epoxi, incrustando las barras en la junta y reorganizando. 
Para asegurar una unión adecuada entre la pasta a base 
de epoxi y la mampostería, se eliminó el polvo por medio 
de un soplador de aire una vez que fue completado el 
        
realizados en esta investigación se pudo observar que, 
          
       
       
no reforzada. En Países como Canadá y Australia [5], 
han desarrollado técnicas de reforzamiento con cables 
que consiste en colocar dos cables en la mampostería, 
formando una “X”, sostenidos mediante placas ancladas 
a las esquinas superiores e inferiores del muro, pero 
movilidad, este sistema mejora la capacidad de disipación 
de energía y resistencia de las estructuras durante los 
sismos, pues absorbe los esfuerzos de tensión y mejora la 
ductilidad de la mampostería. 
  Ramírez et al. [6] estudiaron experimentalmente 
diez muros de mampostería parcialmente reforzada, 
sometidos a cargas cíclicas en el plano. Las variables 
analizadas en este estudio fueron: la relación de 
aspecto, la relación del refuerzo de corte y el nivel de 
de estas variables en diferentes parámetros estructurales, 
como la degradación de la rigidez, la resistencia al corte, la 
ductilidad de desplazamiento, la disipación de energía, el 
amortiguamiento viscoso equivalente y el nivel de deriva. 
       
aumenta la relación de aspecto del muro, la resistencia 
al corte disminuye. Por otro lado, el incremento de la 
relación del refuerzo horizontal originó un aumento en 
regulares y delgados; el nivel de deriva demostró ser 
dependiente de las tres variables de diseño consideradas 
en este estudio.
  Con estos argumentos se ha tenido la necesidad 
de hacer un estudio del comportamiento estructural de 
Mamposterías reforzadas ante carga lateral, recalcando 
que en Ecuador el estudio de mamposterías reforzadas es 
escaso [2], por ello es de suma importancia que se realicen 
investigaciones en donde se brinde información como: 
procesos constructivos, ventajas y desventajas técnicas, 
económicas, constructivas y de óptima resistencia, acerca 
de este tipo de sistema constructivo. 
  Para ello se ha desarrollado un modelo 
experimental sometido a ciclos de carga lateral, ensayo 
que se realizó en el Centro de Investigación de la Vivienda 
(CIV-EPN) y un modelo analítico, haciendo uso de un 
lenguaje de programación en OPENSEES. Obteniendo 
como resultado las curvas de capacidad de ambos modelos, 
las mismas que fueron comparadas y analizadas para 
brindar un panorama del comportamiento estructural que 
ofrece este sistema constructivo. Además, se consideró la 
variación de los siguientes parámetros: energía disipada, 
rigidez secante, degradación de la rigidez, degradación de 
la resistencia, amortiguamiento viscoso.
Metodología
        
y analítico de las propiedades mecánicas de un muro de 
mampostería reforzada, se realizó la construcción de tres 
probetas en el Centro de Investigación de la Vivienda de la 
Escuela Politécnica Nacional (CIV-EPN).
  Bloque Prototipo: La unidad de mampuesto 
está compuesto de concreto, y cuenta con una resistencia 
a la rotura por compresión promedio de 4 MPa, la masa 
promedio del bloque es 9,29 kg, este bloque tiene forma 
de un prisma recto y hueco, además cuenta con muescas 
en la parte superior, mismas que ayudan a la trabazón 
          
dimensiones y se evidencia como están unidas las muescas 
y conforman una sola unidad con el mampuesto.