
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 2, pp. 04-110
21
Influencia del curado en la resistencia da la compresión
étodo de curado 
en la resistencia a la compresión a diferentes edades, 7, 
          
total, 6 probetas para cada método de curado, dos de ellas 
ensayadas en cada fecha. Se realizó el diseño de la mezcla, 
de acuerdo con el método del ACI 211 [16], para lograr una 
resistencia a la compresión, f’c
usada se muestra en la Tabla 1. En la elaboración de las 
       
ASTM C31 [7] y los ensayos de resistencia a la compresión 
se basan en la norma ASTM C873 [17].
Diseño 24 MPa a los 28 días
Descripción Dosicación 1 m3
Pesos (kg) % Densidades (kg/m3) Volumen (m3)
Agregado grueso (½plg) 1063 56,09 2785 0,3817
Agregado no (arena) 832 43,91 2634 0,3159
Cemento  360 3000 0,1200
Aditivo líquido retardante. 3,20 1140 0,0028
Aditivo líquido plasticante 2,10 1180 0,0018
Agua 219 1000 0,2190
Peso teórico 2479 a/c 0,61
Volumen (m3)1,0410
Se utilizó cemento portland puzolánico tipo 
       
son provenientes de Colimes, provincia del Guayas, y de 
Montecristi, provincia de Manabí, respectivamente. Tanto 
         
mezcla cumple con la normativa ASTM C33 [18]. El diseño 
de la mezcla utilizada en la investigación contempla el uso 
de un aditivo líquido retardante y de un aditivo líquido 
       
ASTM C494 [19], para los tipos B y F, respectivamente. La 
mezcla corresponde a un diseño típico de los concretos 
comerciales en la localidad.
Previo a la confección de las probetas para el 
ensayo de resistencia a la compresión, se comprobó la 
temperatura de la mezcla y la trabajabilidad. Se midió la 
temperatura con un termómetro colocado en la muestra 
durante un tiempo aproximado de dos minutos, hasta 
que el registro de la temperatura fue constante, como lo 
la temperatura registrada en la mezcla, la cual fue de 29°C, 
        
[21], la cual limita la temperatura máxima del concreto 
a 35°C en el momento de la colocación. La trabajabilidad 
se la midió mediante el asentamiento de cono de Abrams, 
basado en la norma ASTM C143 [22]. La distancia 
comprendida entre la posición inicial de la mezcla y 
la desplazada determina el valor del asentamiento, el 
asentamiento estimado en el diseño de la mezcla el cual 
era de 200 mm ± 40 mm.
Es ampliamente conocido que este método de 
curado produce los mejores resultados en la resistencia 
a la compresión del concreto, sin embargo, presenta 
inconvenientes de tipo práctico ya que este método 
requiere sumergir completamente el elemento de 
concreto, lo cual resulta complejo realizar en obra. Seis 
de las probetas confeccionadas fueron curadas a nivel de 
laboratorio por inmersión en piscina de agua saturada 
promedio de 20°C [7]. Las probetas fueron retiradas de la 
piscina 30 minutos antes de ser ensayadas.
Seis de las probetas confeccionadas se curaron 
mediante la aplicación de un compuesto de curado 
formador de membrana, el cual forma sobre el concreto 
una película delgada, elástica e impermeable al agua y al 
     ó    
diluida en agua, en proporciones 1:3, sobre el concreto 
fresco en la cara superior de las probetas e inmediatamente 
después de desmoldar las probetas en el perímetro y cara 
inferior.
El uso de plástico como recubrimientos en 
métodos de curado se presenta en mayor porcentaje en 
columnas, existiendo preferencia por el uso de plástico en 
zonas donde predominan las altas temperaturas [23]. Seis 
probetas fueron cubiertas, después de ser desmoldadas, 
con una lámina plástica transparente, tal como se muestra 
         
climas cálidos. Se recubrió la parte inferior y lateral de las 
probetas, con la excepción de la parte superior, simulando 
la forma de aplicación en una columna.