
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2020, No. 1, pp. 03-55 
24 Inca Balseca y col.
no se observó desplazamiento en la planta baja, pero se 
evidenció que no existieron diferencias al comparar el 
Tabla 4. Comparación de desplazamiento horizontal 
obtenidos en ETABS y Matlab pórtico 2.
Desplazamiento X
ETABS Matlab Error Relativo
CUBIERTA 0,039825 0,03 24,67
2 PA 0,027548 0,02 27,40
1 PA 0,013859 0,01 27,84
PB 0 0 0
En todos los casos evaluados en la estructura 
de aula los valores de desplazamiento más alto se 
encontraron al aplicar el modelo ETABS, mientras que 
cuando se aplicó el modelo Matlab se obtuvieron valores 
cercanos al encontrado  con el algoritmo de Newmark.
Como lo reporta [15] cuando el error relativo 
supera el 5 % como lo observado en los pórticos 
transversales 1 y 2, el modelo lineal no se ajusta 
adecuadamente, este error se incrementa a medida 
que la estructura posea más pisos, en tal sentido [16] 
propusieron el modelo no lineal de Bouc-Wen-Baber-Noori 
      
bajo movimientos sísmicos, estos autores encontraron 
que el modelo dinámico no lineal propuesto se ajusta bien 
a la respuesta experimental bajo cargas aleatorias y es 
estructuralmente robusto para el análisis sísmico no lineal 
de las viviendas.
Conclusiones
El algoritmo Newmark lineal que se empleó en el 
método Tiempo-Historia brinda resultados muy cercanos 
a los obtenidos con los programas computacionales 
ETABS y MATLAB,  sin embargo hay que considerar 
que no se tomaron en cuenta algunos elementos que 
aportan a la rigidez lateral de la estructura, entre ellos, la 
proporcionada por la mampostería.
La mayor diferencia entre el algoritmo Newmark 
y los programas computacionales se encontraron en los 
niveles más alto de la estructura, mientras que la menor 
tasa de error fue observada a nivel de la planta baja y la 
cubierta, lo cual obliga a un ajuste de los modelos, dado 
que hoy día dado al aumento de la densidad de población 
La diferencia de cálculo fue superior en 
los pórticos transversales al compararse con los 
longitudinales, por lo que se deben realizar los ajustes 
de cálculo para poder aplicar de forma homogénea la 
modelización en todos los componentes de la estructura 
evaluada.
[1]  Salazar-Arbelaez, G.: Terremotos y salud: lecciones 
y recomendaciones. Salud Pública de México, 
       
org/10.21149/9445
[2]  Serrano, J.: Sismos y su repercusión en la educación 
de México. Revista Iberoamericana de producción 
1-12. 
[3]  Moreiras, S.M, Giambiagi, L.B, Spagnotto, S., Nacif, 
S., Mescua, J. y Toural, R.: El frente orogénico 
activo de Los Andes centrales a la latitud de la 
    Andean geol-
org/10.5027/andgeoV41n2-a04
[4]   
Gálvez, M. A. y González, D.: Amenaza y riesgo 
  
43-69
[5]  Salgado-Gálvez, M. A., Romero, D. Z., Granados, 
          
resultados de riesgo sísmico en dos ciudades con 
los mismos coeficientes de diseño sismo resistente. 
[6]  Celi, C., Pantoja, J. C., Sosa, D. y Ayala, C.: 
Vulnerabilidad sísmica de Quito Ecuador, fase I: 
curvas de capacidad de las tipologías estructurales, 
Proyecto GEM-SARA. Revista PUCE, Vol. 106 
[7]  Ugarte, A.: Metodología de modelación de 
escenarios de riesgo sísmico en Managua, 
Nicaragua. Revista científica Nexo, Vol. 23, No. 1 
[8]  Sahin A.: Mathematical models and solution algo-
rithms for computational design of RC piles under 
structural effects. ApplMathModel, Vol. 35, No. 7 
[9]  Medina, R. y Music, J.: Determinación del nivel 
de desempeño de un edificio habitacional 
estructurado en base a muros de hormigón 
       
dx.doi.org/10.4067/s0718-28132018000100063
[10]  Sahin, A.: Metodología de modelación de escenarios 
de riesgo sísmico en Managua, Nicaragua. Revista