
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 43, No. 1, 2020, Enero-Abril, pp. 03-56
27
Fitoacumulación y translocación de cromo en E.crassipes y P.stratiotes
Introducción
 En Venezuela, los procesos industriales 
asociados a la industria petroquímica, procesamiento de 
gas, extracción de carbón, curtiembres, galvanotecnia, 
producción de pinturas, entre otros procesos, pueden 
      
como plomo, cromo, arsénico, vanadio y mercurio [1,2]. 
  Estos metales son considerados de gran 
peligrosidad, por su alta toxicidad incluso a bajas 
concentraciones. Debido a que no son biodegradables, se 
     
vertidos a cuerpos de agua, ya que, según el diagnóstico de 
la problemática ambiental realizado por la Red-ARA [4], en 
Venezuela sólo el 14,4% de las fuentes emisoras de estos 
       
los procesos clásicamente aplicados para la remoción de 
metales pesados de aguas contaminadas son de alto costo 
[5,6].
  Entre los tratamientos alternativos empleados, se 
que trata del uso de plantas y microorganismos asociados 
a éstas, para la descontaminación de suelos, sedimentos 
        
basan en la capacidad de acumulación de metales (plantas 
hiperacumuladoras), sistemas de raíces con capacidades 
de absorción única y selectiva, capacidad de translocación 
y la habilidad de degradación de los contaminantes. 
Además, constituye una tecnología respetuosa del 
ambiente y potencialmente rentable [3, 7-9].
  Por lo antes expuesto, en esta investigación se 
        
translocación por parte de las plantas acuáticas Eichhornia 
crassipes y Pistia stratiotes    
sintético contaminado con cromo hexavalente.
Materiales y Métodos
• Plantas acuáticas: se evaluaron las plantas acuá-
Pistia stratiotes (L). 
de la familia Araceae, colectada de lagunas de 
agua dulce del Jardín Botánico de Maracaibo, Es-
tado Zulia y Eichhornia crassipes (Mart.) Solms., 
de la familia Pontederiaceae, colectada del dre-
naje pluvial de la Vereda del Lago de Maracaibo, 
Maracaibo, Estado Zulia. Las plantas se hicieron 
crecer a cielo abierto y luego a nivel de laborato-
rio para su aclimatación, utilizando para ello un 
fertilizante comercial.
• Fertilizante: los nutrientes se suministraron con 
un producto comercial Cathefoliar plus a una 
concentración de 0,5 mL L-1equivalente a nitró-
geno (NO3
-): 15,0 mg L-1 y fósforo (P2O5): 5 mg L-1, 
con aportes de potasio soluble, magnesio, cinc, 
manganeso, hierro, cobre, cobalto, boro y molib-
deno en proporción menor al 1,0% quelados con 
EDTA. 
•      
como cromo hexavalente (Cr VI) se adicionó a 
partir de una solución madre de 1000 mg L-1 pre-
parada con dicromato de potasio sólido K2Cr2O7, 
99,8% pureza, Riedel de Haën en agua desioni-
zada.
• Diseño experimental: se construyeron unidades 
experimentales en los que se emuló el sistema 
natural de la planta acuática, conformando un 
diseño completamente al azar, con un correspon-
diente modelo aditivo lineal Yiji + Eij, con 
15 grados de libertad con respecto al error.
   Las unidades experimentales consistieron en 
envases cilíndricos de vidrio de 1 L de capacidad, con-
teniendo 0,5 L de medio contaminado y una planta por 
      
una intensidad luminosa de 106±23 -2 s-1, 
simulando condiciones de luz: oscuridad de 12:12h y bajo 
una temperatura de 28±2ºC. 
  Se evaluaron cinco tratamientos 
correspondientes a concentraciones de cromo (VI) de: 5, 
10, 25 y 50 mg L-1, frente a un control sin adición del metal, 
todos los tratamientos se enriquecieron con el fertilizante 
comercial (0,5 mL L-1). Los tratamientos se realizaron por 
cuadruplicado, obteniendo 20 unidades experimentales 
por planta, con un total de 40 unidades.
•       
translocación en las plantas acuáticas: para esto, 
agua a lo largo del periodo experimental (cromo 
      
cada planta expuesta al metal en los diferentes 
tratamientos
    El contenido de cromo hexavalente en el agua 
se determinó inicialmente y luego de 1, 3, 5,  24, 48, 
72, 96, 120, 144, 168, 192, 240 h, siguiendo el método 
colorimétrico 3500-Cr B. [10]. La determinación del 
cromo total en la planta se realizó en las diferentes 
secciones de esta. Es decir, en raíz, pseudotallo y hoja para 
Eichhornia crassipes y en hoja y raíz para Pistia stratiotes. 
Para ello se realizó una extracción ácida con HNO3 grado 
analítico y H2O en relación (3:1) utilizando ultrasonido 
y se determinó su contenido mediante un ICP-MS marca 
AGILENT TECHNOLOGIES 7500.
    Factor de translocación (FT): se determinó de 
acuerdo a Zhang [11] y Olivares y Peña [12] a través de la