
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Volumen Especial, 2019, No. 1, pp. 154-262
256 Lagos y col.
Introducción
 Según Liu et al. [1], la teoría de colas es una 
teoría matemática del sistema de servicio estocástico. 
Por su parte, Hamdan et al [2] indican que la teoría de 
colas es una rama del conocimiento en la investigación de 
operaciones que se refiere al análisis de colas cuando un 
cliente llega a un centro de servicio y debe hacer cola en 
una línea para obtener algún servicio. Hay muchas formas 
posibles de clasificar los sistemas de colas, por ejemplo, 
según el tipo de proceso de entrada (Poisson, k Erlang, etc.), 
la disciplina de servicio (FCFS, LCFS, colas de prioridad, 
etc.), la capacidad de la cola destinado a clientes en espera 
(sistemas que no permiten esperar el servicio, la capacidad 
finita o la capacidad infinita de la cola) y así sucesivamente 
[3]. Dada la naturaleza del sistema que analiza un modelo 
de cola, la variedad de temáticas particulares en los que 
se aplica es amplia. Entre ellas, es posible mencionar 
aplicaciones como: sistemas de producción controlado por 
Kanban [4], análisis de topologías de redes complejas [5], 
optimización de la gestión de una farmacia ambulatoria 
[6], asignación óptima de canales de los sistemas de colas 
del Sistema Integrado de Defensa de Misiles Balísticos 
en capas (BMDS) [1], evaluación del rendimiento en  
sistema firewall de redes móviles [7], mejorar el sistema 
de atención al cliente en el mostrador de pagos en una 
cooperativa escolar [2]. El estudio matemático de las 
líneas de espera se ocupa principalmente de las medidas 
de rendimiento de la cola [8]. Las medidas de desempeño 
(o rendimiento) típicas son la longitud promedio de la cola 
(Lq) y el tiempo de espera promedio (Wq) [9], además 
de la longitud promedio de clientes en el sistema (L) y el 
tiempo de espera promedio en el sistema (W). También es 
posible establecer medidas como es la longitud de la cola 
de equilibrio esperada y la probabilidad de estado estable 
de que un cliente tendrá que esperar para comenzar su 
servicio [10]. En condiciones generales, las medidas de 
desempeño se analizan suponiendo que los tiempos 
entre llegadas de los clientes o los tiempos de servicio 
son aleatorios, típicamente llegadas de Poisson y tienen 
tiempos de servicio con distribución exponencial [11]. 
  Ahora bien, en el contexto real, esta suposición 
no se cumple en muchos casos. Esto lleva a que, en algunos 
modelos de colas, sea necesario modelar el proceso de 
entrada y el proceso de servicio. Sin embargo, uno de 
los problemas más desafiantes es determinar el proceso 
de entrada y la distribución del tiempo de servicio en la 
práctica [12]. Cuando un sistema de espera no tiene una 
contraparte, definida en la literatura, para estudiar sus 
      
discretos (DES, por sus siglas en inglés) pasa a ser 
herramienta de análisis efectiva. DES es una evolución 
de la simulación de Montecarlo, donde se aplican 
herramientas matemáticas y estadísticas, para realizar 
corridas de simulación de una variable probabilística [13]. 
Por lo general, el objetivo de la simulación de eventos 
discretos es observar la respuesta del sistema a posibles 
alteraciones, anticipar escenarios futuros y determinar la 
mejor alternativa en función al objetivo del sistema [14]. 
Debido a lo anterior, en este trabajo se busca analizar 
comparativamente el comportamiento resultante de las 
medidas de desempeño, como los tiempos promedio y 
cantidad de clientes promedio en un sistema de colas, al 
variar la naturaleza de la distribución de probabilidad de 
la llegada de clientes y la distribución de los tiempos de 
servicio, en sistemas específicos no markovianos. Para 
recrear el comportamiento de las medidas de desempeño, 
se utiliza la simulación de eventos discretos. De acuerdo a 
ello este artículo está organizado de la siguiente manera: 
la sección 2 ofrece una descripción general de trabajos 
anteriores relativos a los análisis y técnicas aplicadas para 
el estudio de los sistemas de colas. La sección 3 describe 
la metodología y los supuestos considerados. En la sección 
4 se presentan y analizan los resultados obtenidos. 
Finalmente, la sección 5 entrega las conclusiones.
  En relación a la evolución de los análisis y técnicas 
aplicadas para el estudio de los sistemas de colas es posible 
mencionar, entre otros, los trabajos de: Zhang & Hou [15], 
quienes analizaron una cola M/G/1 con vacaciones de 
trabajo e interrupción de vacaciones. Usaron el método 
de una variable suplementaria y el método analítico-
matricial, y obtuvieron la distribución de la longitud de 
la cola y el estado del servicio en una época arbitraria en 
condiciones de estado estacionario. 
 Alves et al. [16] presentaron un método mejor 
a las relaciones tabuladas para distintos casos. Se busca 
calcular los límites superiores de rendimiento del número 
promedio en la cola y el tiempo promedio de espera 
en sistemas Markovianos heterogéneos de servidores 
múltiples. Además, correlacionaron la calidad de la 
aproximación con el grado de heterogeneidad del sistema. 
Zhang & Hou [17] obtuvieron la distribución de la longitud 
de la cola con el método de variable suplementaria, 
combinado con el método analítico-matricial y la técnica 
de censura. También lograron la distribución del tamaño 
del sistema en la época previa a la llegada. Para su estudio 
consideraron una la cola MAP/G/1 con vacaciones de 
trabajo e interrupción de vacaciones. 
 Ma et al. [18] usaron un proceso de nacimiento 
y muerte, y generaron las distribuciones de probabilidad 
de la longitud de la cola estacionaria y el tiempo de espera 
en el modelo de cola Geom/Geom/1 con probabilidad de 
entrada variable. También construyeron información de 
casos especiales del modelo estudiado, considerando la 
aplicación de diferentes distribuciones de probabilidad 
de entrada, que condujeron a varios modelos de colas 
específicos conocidos. Luo et al. [19] utilizaron la teoría 
de descomposición de probabilidad y el proceso de 
renovación, para estudiar: i) el sistema de llegada tardía 
con acceso retrasado (LAS-DA) y ii) el sistema de llegada 
temprana (EAS), a partir de una cola Geo/G/1 de tiempo 
discreto con vacaciones aleatorias. Para ambos casos, 
obtuvieron una solución recursiva para la distribución 
de longitud de la cola en forma arbitraria. Además,